El perfil del profesor de Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

El perfil del profesor de Religión. IDENTIDAD DEL PROFESOR DE RELIGIÓN: ECLESIAL Y PROFESIONAL

Son los propios obispos los que plantean la cuestión de la identidad del profesorado de religión. Para los obispos, la identidad del profesor de religión se fundamenta y se configura en el perfil profesional como profesor en la escuela y en el perfil eclesial como creyente enviado por la Iglesia.

El perfil profesional

Tiene tres puntos de referencia:

  • La formación integral del alumno, atendiendo a la dimensión religiosa.
  • La integración del área de Religión y Moral Católica en el currículum escolar en condiciones equiparables a las disciplinas fundamentales.
  • La iniciación del alumno en el diálogo de la fe con la cultura.

El perfil eclesial

Del profesor de Religión surge de su pertenencia a una comunidad, la Iglesia. No actúa en nombre propio, sino en nombre de la Iglesia: su servicio de enseñanza es solicitado por los padres, pero realizado como enviado y colaborador de los obispos.

El profesor de Religión actúa como educador dentro de la escuela, es profesor de una materia ordinaria y además es enviado de la Iglesia Católica. El objeto del envío es anunciar la buena noticia de la salvación de Jesucristo en el ámbito de la cultura. Por lo tanto debe de:

  • Ser testigo de Cristo en comunión con su iglesia.
  • Fidelidad a la Palabra recibida, con coherencia entre la fe y el comportamiento diario.

LA MISIÓN consiste una función primordial

Servir a sus alumnos favoreciendo en ellos la realización de una síntesis de la fe con la cultura. Debe procurar una relación educativa con sus alumnos y como docente es encargado de motivar, programar, informar del proceso de E-A. Esta doble fidelidad a la escuela y a la Iglesia le configura como profesor creyente.

Las funciones específicas están relacionadas con las comunes de todo docente y con las peculiares de la ERE.

Como cualquier docente es responsable de:

  • Fijar contenidos, objetivos, etc.
  • Animar todo el proceso.
  • Controlar el proceso mediante la evaluación.
  • Participar en la vida del centro, estimulando un ambiente de verdadera comunidad educativa.

Como enviado de la Iglesia es responsable de:

  • Interrelacionar los contenidos de la fe con la cultura.
  • Ayudar a los alumnos a que realicen una inserción crítica en la sociedad.
  • Facilitarles las respuestas que ofrece la fe a las preguntas del ser humano.

Abordamos a continuación la figura del profesor de religión desde sus relaciones con la escuela y los alumnos, es decir desde su competencia teológica y pedagógica, con los padres y con la Iglesia.

La competencia teológica

Es una característica esencial del Profesor de Religión. No basta un nivel experiencial de fe, son necesarios unos niveles serios de competencia teológica en su dimensión pastoral o práctica. Al tratarse de una acción educativa con carácter confesional, los contenidos deben acercarse más a la doctrina de la Iglesia.

Todo profesor en el área de Religión está llamado a mantener una competencia teológica que consiste en conocer los contenidos básicos de la Teología. Es decir, tiene que tener los mínimos conocimientos en el campo de la Teología.

  • Nivel experiencial en fe, que no se puede quedar en una fe teórica sino que tienen que ser una dimensión pastoral básica (práctico) es decir, que sepa aplicarlo en interacción con la cultura persiguiendo siempre la ERE educativa. Debe aplicar la fe vivida, debe explicarla a los alumnos.

Al ser un contenido confesional, ese conocimiento teológico debe acercarse al Credo, a la enseñanza de la Iglesia. La fe tiene que estar referenciada a la fe de la Iglesia y tener una equilibrada síntesis de fe.

La competencia pedagógica y didáctica

El buen nivel del profesorado y de su acción docente recae tanto en el saber cómo en el saber hacer. La competencia didáctica sólo es posible desde el aprecio, la estima e incluso el entusiasmo por la materia que ha de enseñarse. La relación con los alumnos se convierte en decisiva a la hora de la clase de Religión. Las competencias son las siguientes:

  • Destrezas y habilidades didácticas (saber hacer).
  • Entusiasmo por la materia que se enseña.
  • Relación con los alumnos.
  • Pericia pedagógica que consiste en saber contextualizar la situación vivencial real de los alumnos, sus niveles de comprensión y vivencia.

RELACIONES

En cuanto a su relación con los padres

Todos los profesores tienen que realizar una tarea de comunicación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con las familias, pero especialmente en la clase de religión. En muchas ocasiones, los padres estudiaron una asignatura de religión muy diferente a lo que sus hijos realizan en la ERE; en otras ocasiones, los propios padres depositan en esta última unas expectativas muy distintas (quizá más catequísticas), también es frecuente encontrar una solicitud de clase de religión para solo favorecer una educación moral a los hijos.

En cuanto a su relación con la Iglesia

El profesor refleja su peculiaridad en la missio canonica o envío. En cuanto “enviado” es representante de una comunidad concreta de creyentes - la Iglesia Católica- ante sus alumnos y se compromete a impartir la fe cristiana.

Desde estos presupuestos, resulta incoherente confiar el encargo de Profesor de Religión a una persona que no comparta la fe de la Iglesia.

la fe de la Iglesia.

Entradas relacionadas: