Perfil Lingüístico del Trastorno del Espectro Autista (TEA): Desarrollo, Dificultades y Comparación con el TEL

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Características Lingüísticas en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

En el Trastorno del Espectro Autista (TEA), las dificultades en la comunicación son síntomas centrales, aunque las habilidades lingüísticas presentan una gran variabilidad entre individuos. Se estima que entre un 40% y un 50% de las personas con TEA nunca desarrollan la capacidad de hablar funcionalmente. Un Coeficiente Intelectual (CI) alto se asocia generalmente con un mejor rendimiento en el lenguaje. Aquellos con un CI superior o medio pueden alcanzar un desarrollo fonológico, léxico y gramatical adecuado, aunque suelen persistir fallos a nivel pragmático.

Presentan características como:

  • Menor iniciativa para implicar a otros en intercambios comunicativos.
  • Dificultades significativas en la comunicación no verbal (uso e interpretación de gestos).
  • Retraso en la adquisición del lenguaje o, en algunos casos, ausencia total del mismo.
  • En el caso de existir lenguaje oral, pueden darse usos particulares como las ecolalias (repetición de palabras o frases).
  • Las dificultades de comprensión pueden ser iguales o incluso superiores a las de expresión (p. ej., no responder a su nombre, dificultades para seguir órdenes simples).

Algunos individuos pueden desarrollar rápidamente un amplio vocabulario en un área específica de interés. Muchos muestran una excelente memoria para recordar información que acaban de ver u oír. Incluso, algunos pueden aprender a leer a edades tempranas (antes de los 5 años), fenómeno conocido como hiperlexia, aunque a menudo sin una comprensión completa de lo leído.

Fonología

En la mayoría de los casos, la articulación de los sonidos del habla es adecuada. Sin embargo, aproximadamente un 23% presenta déficits graves en fonología, aunque otras áreas del lenguaje también estén comprometidas. Parece que las dificultades fonológicas severas afectan principalmente a un subgrupo, mientras que el resto consigue un desarrollo normal o casi normal en este aspecto.

Morfosintaxis y Semántica

Se observa un lenguaje con menor complejidad sintáctica. Las personas con TEA muestran un retraso significativo en la capacidad para juzgar la corrección gramatical de las oraciones. Presentan dificultades para comprender verbos mentalistas (pensar, creer, saber) y son menos propensos a utilizar palabras de uso corriente, prefiriendo a veces términos más técnicos o idiosincrásicos. También manifiestan dificultades para relacionar palabras semánticamente.

Variaciones en Función del Nivel Cognitivo

Nivel Cognitivo Bajo

  • Fonología: Pueden presentar incapacidad para decodificar el código fonológico.
  • Morfosintaxis: No son capaces de realizar construcciones complejas formales.
  • Semántica: Muestran dificultades para adquirir palabras relacionadas con tamaño, cantidad, preposiciones; escasa capacidad para comprender órdenes o preguntas sencillas y palabras con distinto significado según el contexto; rigidez mental en la interpretación.

Nivel Cognitivo Alto

  • Fonología: Tienen lenguaje expresivo, pero a menudo carecen de intención comunicativa genuina.
  • Morfosintaxis: Pueden realizar construcciones complejas, aunque de manera rígida, poco flexible y con una forma monótona.
  • Semántica: El componente semántico está afectado en menor medida. Pueden tener una enorme facilidad para adquirir palabras técnicas, pero dificultades para adquirir términos referidos a estados emocionales y para comprender el lenguaje metafórico o figurado.

Pragmática: El Núcleo de la Dificultad

Las destrezas comunicativas básicas como pedir algo, solicitar atención o expresar rechazo suelen estar presentes, pero otras funciones comunicativas más complejas necesitan ser potenciadas. En las conversaciones, se observan múltiples dificultades:

  • Falta de intención comunicativa y espontaneidad.
  • Inician pocas conversaciones.
  • Problemas para hacer contribuciones significativas y relevantes al tema.
  • Dificultades para respetar los turnos de palabra.
  • Pueden finalizar un tema de conversación de forma abrupta.
  • Dificultad para contestar adecuadamente a cuestiones o preguntas.
  • Alteraciones en todos los aspectos de la prosodia (entonación, ritmo, volumen).
  • Uso predominante del lenguaje con fines instrumentales (conseguir algo) en lugar de sociales (compartir, interactuar).
  • Rechazo o evitación del contacto ocular.
  • Incapacidad o dificultad para utilizar gestos comunicativos de forma espontánea y adecuada.
  • Algunos individuos se sienten frustrados al no poder transmitir lo que sienten o necesitan, exteriorizándolo a través de rabietas o comportamientos disruptivos.

Discurso Narrativo

Presentan déficits significativos en la organización coherente de la información al narrar historias o eventos. Suelen incluir mayor número de información irrelevante y digresiones del tema central. Se observa un uso deficiente de marcadores pragmáticos de tiempo, espacio y coherencia referencial (p. ej., uso incorrecto de pronombres). Tienen dificultades para identificar las causas de los estados internos (emociones, pensamientos) de los personajes en una narración.

Comparación entre TEA y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se define como una alteración lingüística significativa en el contexto de un desarrollo cognitivo, sensorial y socioemocional considerado dentro de la normalidad. En contraste, el TEA se caracteriza por la tríada de síntomas que afectan a la comunicación social, la interacción social y la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos (rigidez y estereotipias).

Una diferencia clave tradicionalmente señalada es que en el TEL las dificultades principales residen en los aspectos estructurales del lenguaje (fonología, morfosintaxis), mientras que en el TEA, la pragmática es el área más afectada. Sin embargo, esta distinción no es absoluta: muchos niños con TEL experimentan déficits pragmáticos secundarios a sus dificultades lingüísticas, y en familias de niños con TEA se encuentra un porcentaje elevado de familiares con TEL, sugiriendo posibles continuidades o solapamientos etiológicos.

Comparación por Etapas del Desarrollo

Etapa Preescolar

En esta etapa, los perfiles de TEA y TEL pueden solaparse mucho. La mayoría de los niños con TEA también presentan dificultades en los planos estructurales del lenguaje, tanto expresivos como receptivos. Una posible diferencia evolutiva es que los déficits fonológicos y, en menor medida, los gramaticales en niños con TEA tienden a resolverse o mejorar con el tiempo, mientras que los déficits estructurales en niños con TEL suelen mantenerse de forma más persistente.

Etapa Escolar

Durante la edad escolar, los perfiles típicos tienden a diferenciarse más, aunque sigue habiendo áreas de solapamiento. Las dificultades del TEL suelen ser de tipo receptivo-expresivo, afectando a varios componentes del lenguaje. En cambio, las dificultades lingüísticas en TEA se caracterizan más por déficits de procesamiento superior que implican la comprensión y producción del discurso, a menudo con una fonología conservada y un trastorno gramatical de leve a moderado. Son comunes las expresiones ecolálicas e idiosincrásicas y la inversión pronominal (hablar de sí mismo en tercera persona) en TEA, pero raras en individuos con TEL.

Etapa Adulta

Aunque inicialmente TEA y TEL pueden distinguirse por criterios lingüísticos y conductuales, en la etapa adulta las diferencias pueden no ser tan marcadas, especialmente en los casos de TEA de alto funcionamiento y TEL residual. Curiosamente, algunos estudios sugieren que los individuos con TEA que tienen déficits iniciales más severos parecen mostrar, en algunos casos, mayor flexibilidad compensatoria a largo plazo que los individuos con TEL, quienes presentan al principio superiores capacidades lingüísticas, sociales y comunicativas relativas.

Entradas relacionadas: