Perfil Ambiental de la Región de Coquimbo: Desafíos y Política Sustentable

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 27,29 KB

Características del Paisaje y Perfil Ambiental de la Región de Coquimbo

Las características del paisaje que definen el perfil ambiental de la Región de Coquimbo se resumen en las siguientes ideas:

  • Paisaje predominantemente árido debido a las escasas e irregulares precipitaciones. Esta aridez es interrumpida por valles transversales que proporcionan condiciones de agua, suelo y clima favorables para la actividad agropecuaria.
  • Se identifican cuatro unidades territoriales en el paisaje: Alta Montaña, Montaña Media, Franja Costera y Valles Transversales. La Franja Costera y los Valles Transversales concentran la mayor parte de la población y las actividades económicas.
  • El clima de la Región de Coquimbo está influenciado por factores orográficos, como el relieve (Cordillera de la Costa, Valles Transversales y Cordillera de los Andes), y por las condiciones atmosféricas. Estos factores combinados dan lugar a un clima predominantemente semiárido, con precipitaciones invernales que aumentan de norte a sur.
  • Presencia de microclimas en la región: en el sector de El Tofo, al norte del Río Elqui, y en el sector de Altos de Talinay (al norte del Río Limarí), se produce un efecto de "atrapaniebla" gracias a la vegetación y a la presencia de acantilados costeros.
  • En La Serena y Coquimbo (áreas costeras) se producen nublados matinales y nocturnos, conocidos como "camanchaca". En el sector oeste de la región, en la precordillera y cordillera andina, las temperaturas son más bajas debido a la altura y la presencia de nieve.
  • Geomorfología regional: se distinguen cuatro sistemas de oeste a este:
    • Planicies litorales: terrenos planos que se extienden latitudinalmente por el borde costero, alcanzando en algunos sectores un ancho de 30 kilómetros.
    • Cordillera de la Costa.
    • Valles Transversales: zonas características de la región, con abundantes sedimentos aluviales (provenientes de la acción de los ríos). Este suelo es óptimo para cultivos.
    • Cordillera de los Andes.
  • Recursos hídricos: los ríos más importantes que definen los valles transversales de norte a sur son el Río Elqui, el Río Limarí y el Río Choapa. Son de características nivo-pluviales (se alimentan de las precipitaciones en invierno y del derretimiento de los hielos cordilleranos en verano, además del aporte de quebradas a lo largo de su recorrido).
  • Las actividades mineras, agrícolas y pecuarias han alterado el suelo y la vegetación de la región. Las áreas industriales se localizan en los principales centros poblados (Coquimbo, La Serena). Los sectores agrícolas se ubican desde los valles transversales hasta las planicies litorales, especialmente en las zonas de los principales ríos.
  • Existen sectores sin vegetación en la Cordillera de los Andes, especialmente en áreas que superan los 3.000 metros sobre el nivel del mar, debido a las bajas temperaturas.

Principales Desafíos Ambientales de la Región de Coquimbo

Los desafíos ambientales de la región se pueden agrupar en tres categorías principales:

Imagen

Deterioro de los Recursos Naturales

  • Desertificación asociada al uso excesivo de los recursos disponibles (en toda la Región de Coquimbo).
  • Erosión producto de la sobreexplotación forestal (en toda la zona de secano, especialmente en La Higuera, Punitaqui y Combarbalá; además del sector de interfluvio del sur de la región: Canela, Salamanca e Illapel).
  • Disminución por sobreextracción de la biota considerada recurso bentónico, como lapas, locos, almejas, machas, erizos, etc. (con particular énfasis en el sector comprendido entre la bahía de Tongoy y la bahía de Conchalí).
  • Déficit hídrico (presente en toda la región, con particular énfasis en el sistema de montaña media, en el sector norte de las clases de interfluvios semiáridos, excluyéndose las zonas próximas a los ejes hidráulicos de los grandes ríos bajo regulación).
  • Agotamiento de los recursos naturales renovables por explotación en actividades agrícolas de secano (en el área de la clase de interfluvios semiáridos, en particular en las comunas de Combarbalá y Punitaqui).
  • Agotamiento de recursos naturales no renovables por explotación minera (comunas de La Higuera, Vicuña, Andacollo e Illapel).

Imagen

Fenómenos de Contaminación

  • Contaminación de ríos, esteros y quebradas debido a la disposición de residuos mineros (en particular el río Illapel en la Cuenca del Choapa, el río Hurtado afluente del río Limarí, la quebrada de Marquesa en la cuenca baja del río Elqui, y las quebradas La Hermosa y Los Negritos en la localidad de Andacollo).
  • Contaminación por actividades turísticas no reguladas (fenómeno emergente que impacta a toda la región, especialmente en playas desde Los Vilos hasta Totoralillo Norte).
  • Contaminación de cursos de agua por agroquímicos en sectores de agricultura intensiva (como parronales) y por basurales (con especial énfasis en las comunas de Monte Patria, Río Hurtado, Punitaqui y Combarbalá).
  • Contaminación de aguas costeras por agentes diversos (comunas de La Serena, Coquimbo y Los Vilos).
  • Inadecuado manejo de la extracción industrial de áridos en las principales cuencas (comunas de La Serena, Monte Patria, Salamanca y Los Vilos).

Imagen

Deterioro del Ambiente Construido

  • Mala calidad de vivienda en sectores marginales y rurales (áreas específicas de todas las comunas).
  • Inadecuado sistema de disposición y tratamiento de residuos sólidos urbanos (especialmente en localidades con menos de quince mil habitantes).
  • Insuficiente infraestructura y obras para la acumulación y conducción del recurso hídrico (en la cuenca del río Elqui y con especial énfasis en la del Choapa).
  • Planificación territorial inadecuada (localización inapropiada de zonas industriales en los grandes centros urbanos regionales y escasa incorporación del sector rural a la planificación territorial).
  • Insuficiente sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas (en diversas localidades de toda la región).
  • Inexistencia de sitios de disposición final y sistemas de tratamiento de residuos sólidos industriales (en toda la región).

Fundamentos y Principios de la Política Ambiental Regional

Fundamentos

  • Calidad de Vida de las Personas: el desarrollo sustentable se traduce en el mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, basado en medidas apropiadas de conservación y protección del ambiente. Incluye aspectos relacionados con el entorno natural y social, como el medio ambiente laboral, la vivienda, la cultura y el patrimonio cultural.
  • Complementariedad entre Desarrollo Socioeconómico y Sustentabilidad Ambiental: el crecimiento económico debe ser compatible con la preservación del medio ambiente, pues solo así se garantiza que los recursos para el desarrollo estén disponibles en cantidad y calidad suficientes.
  • Equidad Social y Superación de la Pobreza: el desarrollo sustentable busca integrar las metas sociales con las metas económicas y ambientales, en la búsqueda de mayores niveles de equidad entre las personas y las comunidades. El desarrollo sustentable es consustancial a la lucha contra la pobreza. La equidad social se refiere a la igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios del desarrollo y a una calidad de vida digna. Todos los ciudadanos deben tener iguales posibilidades de vivir en un entorno limpio y sano, que permita el goce de la naturaleza.

Principios

  • Políticas Públicas Ambientalmente Sustentables: esta política involucra a todos los sectores de la administración pública, es decir, para su cumplimiento es necesaria la coordinación entre autoridades nacionales, regionales y locales. Las políticas económicas, sociales, culturales y otras, deben armonizar sus objetivos y actividades con la política ambiental.
  • Roles del Estado y de los Privados: el sector privado tiene un papel fundamental en el proceso productivo y en el desarrollo económico nacional, por lo cual posee una gran responsabilidad en asegurar la sustentabilidad ambiental. Puede contribuir mediante el uso cuidadoso de los recursos naturales, la aplicación de las mejores tecnologías disponibles y la introducción de prácticas ambientales que protejan el entorno. Al Estado le compete asegurar que los servicios públicos sean eficientes y oportunos, particularmente en sus funciones de fomentar prácticas ambientales adecuadas, desarrollar instrumentos de regularización y fiscalizar para asegurar el cumplimiento por parte del sector privado.
  • Participación Ciudadana: la gestión ambiental debe ser legítima, transparente y socialmente consensuada, lo que solo es posible si se consideran los intereses y preocupaciones de la comunidad local, de los trabajadores y organizaciones sociales, de los sectores productivos y académicos, de las ONGs y de otros grupos de opinión.
  • Sustentabilidad: el desarrollo del país ha estado basado principalmente en la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, por lo que debemos conocer y respetar los límites para su uso, evitando su agotamiento o incorporando tecnologías que permitan usos más intensivos. Además, las generaciones futuras también tienen derecho a usar y gozar del medio ambiente y de los recursos naturales.
  • Responsabilidad del Causante: los responsables de la degradación ambiental deben reparar a la comunidad o a las personas afectadas por los daños sufridos, y restaurar el componente ambiental deteriorado.
  • Prevención: la superación de los daños ambientales, una vez producidos, es más costosa y menos eficaz que la adopción de medidas preventivas. Esto obliga a reconocer que hay situaciones de daño ambiental que pueden ser reparadas, aunque algunas exijan tecnologías sofisticadas y una gran cantidad de recursos financieros; pero también hay casos en que el daño es irreparable, como la extinción de especies.
  • Estabilidad: las disposiciones legales, normas y otras señales que emite la autoridad deben basarse en reglas claras, coherentes y sostenidas en el tiempo, asegurando la confianza de los actores sociales y económicos en el marco, especialmente jurídico, dentro del cual se desenvuelve la gestión ambiental.
  • Gradualismo y Mejoramiento Continuo: los problemas ambientales son el resultado de décadas de aplicación de conductas sociales y políticas públicas en las cuales lo ambiental no era un aspecto relevante del desarrollo. Por lo tanto, revertir el deterioro ambiental y buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental debe ser un proceso gradual.
  • Perfeccionamiento del Sistema: la consolidación y perfeccionamiento del modelo de gestión ambiental implica una evaluación y afinamiento permanente de la legislación, los mecanismos y los instrumentos que en él se aplican. Se debe velar por la adecuada articulación de las instancias del nivel nacional, regional y local; por la capacitación, actualización y perfeccionamiento de los recursos humanos responsables. La participación ciudadana en la evaluación del sistema y en las propuestas de mejoramiento constituye un aporte relevante para enriquecer los esfuerzos de modernización.
  • Responsabilidad ante la Comunidad Internacional: la comunidad internacional ha suscrito convenios y tratados destinados a revertir problemas y mejorar la calidad ambiental futura. La política ambiental regional debe reconocer tales compromisos y hacerlos suyos, ayudando así a la solidaridad internacional.

Objetivo General de la Política Ambiental Regional

Promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de contaminación, la protección del entorno, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

Objetivos Específicos de la Política Ambiental Regional

Los objetivos específicos de la política regional se centran en seis áreas clave:

Imagen

Recuperar y Mejorar la Calidad Ambiental

Consiste en impulsar acciones (educación, fiscalización, normas, monitoreo, planes y políticas) que resguarden la salud de las personas, los recursos naturales y el patrimonio histórico cultural.

  • Descontaminación atmosférica y recuperación de niveles aceptables de calidad del aire.
  • Descontaminación y recuperación de la calidad de los recursos hídricos para diferentes usos.
  • Conservación y recuperación de la calidad del recurso suelo.
  • Establecimiento de políticas y perfeccionamiento de normas de manejo de residuos.

Imagen

Prevenir el Deterioro Ambiental

Integrar consideraciones ambientales preventivas a los procesos de planificación y toma de decisiones relativos a actividades productivas y de consumo.

  • Evaluación del impacto ambiental de proyectos de inversión.
  • Desarrollo de un programa regional para enfrentar contingencias ambientales y manejo de sustancias peligrosas.
  • Incorporación de la dimensión ambiental a la gestión territorial de la Región de Coquimbo.
  • Educación ambiental.
  • Investigación científica y tecnológica.

Imagen

Fomentar la Protección del Patrimonio Ambiental y el Uso Sustentable de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables

Establecer y mejorar los estándares y medidas de prevención y conservación, manejo y utilización sustentable de los recursos naturales, contribuyendo a la formulación de políticas de Estado que cautelen el patrimonio ambiental, natural y cultural.

  • Establecimiento de una estrategia de protección de la diversidad biológica en la Región de Coquimbo.
  • Desarrollo de bases para el manejo sustentable de cuencas hidrográficas y recursos hídricos.
  • Protección de recursos costeros y oceánicos.
  • Protección del recurso suelo y la vegetación regional.
  • Protección de la zona altoandina regional.
  • Protección de la atmósfera y los cielos de la Región de Coquimbo.
  • Protección del patrimonio cultural de la Región de Coquimbo.

Imagen

Introducir Consideraciones Ambientales en el Sector Productivo

Esta se materializa a partir de la definición y aplicación de políticas sustentables, tanto a nivel de unidades productivas individuales, independientemente de sus escalas o tamaños, como por rubros productivos.

  • Promoción de estándares de calidad ambiental internacionalmente aceptados para incorporarlos en los productos y procesos productivos regionales.
  • Diseño y adopción de un sistema de certificación ambiental.
  • Fomento de la Política de Producción Limpia.
  • Promover la asociatividad empresarial, los vínculos con otras regiones y países, especialmente las provincias del norte de Argentina, además de la cooperación con otros estamentos sociales de la región.

Imagen

Involucrar a la Ciudadanía en la Gestión Ambiental

Fortalecer el involucramiento ciudadano en el marco establecido por la Ley N° 19.300, que la señala como responsabilidad del Estado, en diversas instancias e instrumentos: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, planes de prevención y descontaminación, proceso de dictación de normas ambientales, responsabilidad por daño ambiental y representatividad en órganos de competencia ambiental.

  • Consolidación de los organismos de participación ciudadana.
  • Fortalecimiento del rol de los Consejos Consultivos como representantes de los intereses de la ciudadanía y apoyo a la creación y fortalecimiento de otras instancias comunitarias funcionales y territoriales con propósitos ambientales.
  • Educación ambiental para el involucramiento ciudadano regional.
  • Impulsar el Fondo de Protección Ambiental y otros fondos ambientales para organizaciones de base.

Imagen

Reforzar la Institucionalidad Ambiental

Reforzar regionalmente los organismos e instituciones con competencia ambiental, con el objeto de potenciar su gestión, ampliar los alcances y cobertura de la información generada, y mejorar la coordinación y administración de recursos humanos, financieros y materiales.

  • Fortalecimiento de la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA).
  • Consolidación del rol coordinador de la COREMA y la CONAMA Regional.
  • Reforzamiento de la Gestión Ambiental Regional.
  • Perfeccionamiento de la capacidad fiscalizadora sectorial y regional.

Imagen

Perfeccionar la Legislación Ambiental y Desarrollar Nuevos Instrumentos de Gestión

Apoyar el perfeccionamiento de la legislación ambiental en base a la experiencia de aplicación en la Región de Coquimbo, y además desarrollar normas, ordenanzas, instrumentos e indicadores de alcance regional y/o comunal.

  • Suministro de aportes para el perfeccionamiento de la normativa ambiental.
  • Propiciar el desarrollo de normas y ordenanzas ambientales regionales y comunales.
  • Desarrollo de instrumentos e indicadores ambientales.

Entradas relacionadas: