Pérez-Reverte y el Libro: Estrategias Verbales en su Artículo de Opinión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,48 KB
El Estilo Verbal de Arturo Pérez-Reverte: Defensa del Libro Tradicional
Nos encontramos ante un texto periodístico de opinión, escrito por Arturo Pérez-Reverte y publicado en el periódico El País. El tema central del artículo es la defensa del libro tradicional frente al libro electrónico, destacando su capacidad para enriquecer al lector. El modo de elocución es expositivo-argumentativo, propio de un texto de opinión, y adquiere un tono marcadamente irónico. Esta particularidad estilística nos permite encontrar una riqueza de formas verbales: verbos en primera persona, en tiempo presente del modo indicativo y subjuntivo, y un uso significativo de formas no personales.
Descripción de las Formas Verbales
A continuación, se detalla la presencia y función de las formas verbales en el texto:
- Predominio de verbos de acción: A lo largo del texto, destaca un claro predominio de verbos de acción relacionados con la interacción con los libros en forma no personal, tales como subrayar, sobar, hojear, anotar, leer.
- Coexistencia de formas personales y no personales: El autor emplea tanto verbos en forma personal como en forma no personal, enriqueciendo la expresión y el ritmo del discurso.
- Infinitivos, gerundios y participios: Muchos de los verbos infinitivos y gerundios están acompañados por elementos que refuerzan su significado. Asimismo, encontramos participios que adquieren un sentido pasivo, como en la expresión «llegado a ese extremo».
- Perífrasis modales: Se identifican siete perífrasis modales, las cuales se dividen en perífrasis de necesidad y de probabilidad, aportando matices de obligación o posibilidad a las acciones.
- Formas personales del modo indicativo: Aparecen mayoritariamente en presente, aunque también se registran ejemplos de pretérito perfecto compuesto («he dicho»), futuro simple («diré») y condicional, que en ocasiones actúa como perífrasis («debería plantearse», «deberían ser»).
Significación Verbal y Elección Léxica
Respecto a la significación verbal, es notable que los verbos escogidos por Pérez-Reverte guardan una estrecha relación con el tema de la defensa del libro tradicional. Son verbos que evocan tanto la acción intelectiva como la física inherente a la lectura y manipulación de un libro: subrayar, sobar, hojear, anotar, leer, entre otros.
Uso de las Personas Gramaticales
El texto se caracteriza por un uso estratégico de las personas gramaticales:
- Primera persona del singular: Se utiliza continuamente, dotando al texto de un marcado carácter subjetivo, propio de un artículo de opinión. El autor expresa su punto de vista a través de verbos como «me niego», «opino», «veo», reflejando su perspectiva sobre la realidad y la actualidad.
- Segunda persona del singular y del plural: Se emplea para establecer una conexión directa con el lector, realizando apelaciones explícitas («lees», «puedes zapear») o implícitas («déjenme añadir», con valor imperativo).
- Tercera persona del singular y del plural: Hace referencia a los libros y a las personas en un sentido más general, aportando un matiz de objetividad o descripción («es», «plantea», «aclara», «requiere», «multiplica»).
Perífrasis Verbales: Obligación y Probabilidad
Las perífrasis verbales están muy presentes en el texto, especialmente las modales. Dentro de estas, encontramos:
- Perífrasis de obligación: Expresan una necesidad o deber («han de acabar», «deberían ser», «estoy convencido»).
- Perífrasis de probabilidad: Indican una posibilidad o conjetura («pueden sustituirse», «puede llegar»).
Combinación de Modos y Tiempos Verbales
La combinación del modo indicativo y el subjuntivo, como se ha mencionado, resalta el carácter subjetivo del texto, que parte de datos más o menos objetivos. La parte objetiva se asocia al uso de la tercera persona, mientras que la subjetiva se vincula a la primera persona del singular, donde el autor expone su punto de vista.
Tiempos Verbales Destacados
- Presente del subjuntivo: A menudo contiene un valor imperativo («déjenme añadir», «complemente», «crea»).
- Presente del indicativo: Guarda un valor habitual y se caracteriza por verbos como «es», «preguntan», «opino», «refanfinfla».
- Condicional del modo indicativo: El texto se caracteriza por el uso de la forma condicional («deberían ser», «debería plantearse»), que además funciona como perífrasis verbal y posee un claro valor de conjetura.
Conclusión: La Función de los Verbos en el Discurso de Pérez-Reverte
En conclusión, el papel de los verbos en este texto de Arturo Pérez-Reverte es fundamental. Añaden capas de subjetividad y objetividad, y guardan una estrecha relación con el tema central del artículo. Esta elección verbal invita al lector a reflexionar profundamente sobre el planteamiento que el autor expone, consolidando así la fuerza de su argumento y su estilo inconfundible.