La Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas: El Fin del Dominio Colonial Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de 1898 y sus Consecuencias Históricas
Durante el reinado de Fernando VII, la mayoría de las colonias españolas americanas lograron su independencia, a excepción de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1823, el presidente estadounidense Monroe respaldó esta independencia bajo su filosofía «América para los americanos».
El Camino hacia la Independencia Cubana
Orígenes del Conflicto y la Guerra Grande
Desde mediados del siglo XIX, la economía cubana tenía una relación comercial más estrecha con Estados Unidos que con España. Existía en la isla un movimiento que solicitaba una liberación económica y una mayor autonomía política. La Revolución Gloriosa alentó este movimiento, pero las medidas madrileñas fueron insuficientes. El conflicto desembocó en la Guerra Grande, que concluyó con la Paz de Zanjón en 1878, aunque algunos líderes siguieron trabajando por la independencia.
La Tensión Social y Política en Cuba
La paz solo fue una tregua, pues la sociedad seguía dividida: por un lado, los españoles, que querían la unidad, el monopolio y el proteccionismo; por otro, los criollos, que defendían la autonomía y el librecambismo; y finalmente, los mestizos, partidarios de la independencia.
La Guerra de Independencia Cubana (1895-1898)
El Liderazgo de José Martí y la Táctica Guerrillera
Pese al intento de autonomía para Cuba y Puerto Rico por parte de Maura, en 1895 la guerra volvió a estallar, dirigida por José Martí, de la mano de Gómez y Maceo. Tras su muerte, se continuó con la táctica de guerrillas, evitando el enfrentamiento directo con el Ejército español.
La Represión Española y los Intentos de Reforma
Martínez Campos fue enviado y luego sustituido por Weyler, quien, tras una dura represión, logró reducir la guerrilla. Cánovas aprovechó para introducir algunas reformas, pero estas ya eran insuficientes. Sagasta, quien asumió el gobierno tras el asesinato de Cánovas, decidió conceder la autonomía a Cuba.
La Intervención de Estados Unidos y el Conflicto Hispano-Estadounidense
El Incidente del Acorazado Maine y la Declaración de Guerra
Fue entonces cuando Estados Unidos intervino directamente en Cuba, enviando al acorazado Maine para proteger a los residentes estadounidenses. El Maine fue volado, desatando una violenta campaña de prensa a favor de una guerra con España. Se exigió así la entrega de la isla previo pago de 300 millones de dólares. Ante la negativa de España, Estados Unidos declaró la guerra en 1898.
El Desastre Naval y la Pérdida de Filipinas
Tras ignorar España la superioridad estadounidense, la flota española fue aniquilada en Santiago de Cuba. En Filipinas, los estadounidenses se presentaron como libertadores. La escuadra fue destruida en una hora y, ante el desastre, se pidió la paz. En 1898, España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a manos de Estados Unidos.
Las Consecuencias del Desastre de 1898 para España
Impacto Económico y Demográfico
Económicamente, el desastre de 1898 supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias y de los mercados privilegiados. En cuanto a los efectos demográficos, hubo 50.000 muertos, la mayoría por enfermedades y en su mayoría personas pobres.
Repercusiones Políticas y Culturales
Políticamente, ambos países perdieron prestigio y sus élites políticas fueron relevadas por nuevas generaciones. También provocó un sentimiento derrotista, lo que propició el surgimiento de los regeneracionistas y la Generación del 98.