La Percepción Visual y la Teoría de la Gestalt
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 294,02 KB
1. La Percepción Visual
El proceso de percepción visual se inicia cuando la vista capta los estímulos luminosos y posteriormente el cerebro se encarga de interpretarlos. Estos estímulos no sólo son captados por los ojos, el cerebro condiciona esta información a la hora de procesarlos, tanto conscientemente como inconscientemente. Desde la antigüedad se han formulado dos modelos teóricos básicos sobre el proceso de la visión humana, que influyen en las teoría actual:
- El modelo activo de la visión presenta la idea de que el ojo humano emite un haz de rayos que toca los objetos
- El modelo actual hace una revisión de estos dos modelos de la visión; una revisión que nos lleva al concepto de cámara oscura.
1.2 Psicología de la Percepción. La Teoría de la Gestalt
Intenta explicar cómo se produce el proceso perceptivo. El principio de organización y coherencia de la percepción fue estudiado por la escuela de la Gestalt. Esta escuela investiga cómo nuestra percepción determina y condiciona nuestro pensamiento y la atención. La escuela de la Gestalt nació en Alemania a principios del siglo XX con la contribución de los investigadores Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Kolfka (1886-1941), que postulan la percepción como proceso básico de la actividad mental del ser humano, de manera que el resto de las operaciones de naturaleza psíquica, como el pensamiento, el aprendizaje o la memoria, estarían subordinadas al correcto funcionamiento de los procesos de organización perceptiva.
Los 4 Principios Descriptivos de la Percepción Visual
Emergencia: Hace referencia al reconocimiento de las formas de manera simultánea y global, no por la suma de sus partes.
Reificación: Generación de nuevas formas a partir de formas previas gracias a la experiencia visual, que contiene más información espacial explícita que el estímulo sensitivo en que se basa; es decir, vemos contornos ilusorios como contornos reales.
Multiestabilidad: Ambivalencia de la percepción entre fondo y figura de algunas formas que se pueden interpretar de manera ambigua.
Invariancia: Reconocimiento y percepción de las formas por encima de otras cualidades, como el color o las texturas.
1.2.2 Leyes de la Gestalt
- Ley de la pregnancia o buena forma: tendencia a buscar en la memoria un recuerdo de una imagen similar a la que se percibe y adoptando las formas más simples posibles
- Ley de la proximidad: Percibimos los elementos agrupados, es decir, las partes con menor distancia entre ellas respecto a otras del mismo conjunto
- Ley de la semejanza: Los objetos o elementos que son parecidos o iguales entre sí, por la forma o el color, son percibidos por el ojo como una unidad.
- Ley del cierre: Las figuras cerradas se perciben mejor que las figuras abiertas, porque las abiertas producen cierta inestabilidad. La percepción añade partes ausentes y, así las figuras incompletas se ven de forma coherente -cerradas-
- Ley de dirección común: Si los mismos elementos comparten un destino común o, en otras palabras se mueven en una misma dirección o cambian de forma uniforme, se perciben como una unidad.
- Ley de la continuidad: Los elementos que están vinculados de forma continua en el espacio o en el tiempo parecen iguales y el ojo los percibe como una unidad. Aquí la percepción se basa en la experiencia y se acepta la continuidad aparente
- Ley de la simetría: Los elementos simétricos parecen iguales, a diferencia de los elementos asimétricos
- Ley de la experiencia: percibimos más fácilmente los estímulos visibles que reconocemos por nuestra experiencia del entorno.
- Ley del contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...
- Ley de la dialéctica o figura y fondo: Toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone. Es la mirada quien decide si "x" elemento del campo visual pertenece a la forma o al fondo
- Ley de la emergencia: El receptor es posible que no capte algún elemento en la foto en la primera visualización pero, después de un tiempo de estudio, aparece delante de sus ojos y se convierte en el centro de atención
1.3 La Percepción de la Forma
La forma que percibe la vista es como una síntesis total de una serie de elementos: como la orientación espacial, los límites, la estructura de fuerzas visuales. Y no como una suma aislada de estas partes a partir de los límites que nos llegan en la experiencia visual.
1.4 Equilibrio Visual
La gravedad afecta al equilibrio visual de la composición, es decir, los pesos visuales de los elementos deben estar compensados. Los elementos que componen una fuerza visual, son tres:
- El punto de aplicación
- La intensidad
- La dirección
1.4.1 Elementos que Influyen en el Equilibrio
- Tamaño : A mayor tamaño corresponde mayor peso visual
- La Distribución: Un elemento tendrá más peso visual si se encuentra aislado que dentro de un grupo.
- Posición: A mayor profundidad o lejanía mayor peso, compensa el mayor tamaño de un objeto cercano. Arriba pesa menos que abajo. A la derecha pesa más que a la izquierda.
- Color: Los colores cálidos pesan más que los fríos
- Tono: Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan más que los oscuros sobre fondo claro. A igualdad de fondo, es más pesado el tono que más contraste.
- La Textura: Un elemento con textura tendrá más peso que no la tenga (o sea textura lisa).
- Forma y textura: La forma regular es más pesada que la irregular. Una forma compacta pesa más que una dispersa. Las figuras con superficie rugosa pesan más que las de superficie pulida.
- El Contraste . Un elemento que genere contraste respecto al resto de elementos tendrá más peso visual.
2. Fundamentos del Diseño Gráfico: Elementos de la Imagen
MORFOLÓGICOS (ESPACIALES): • Punto • Línea • Plano • Color • Textura
ESCALARES (RELACIONALES): • Tamaño • Proporción • Formato
DINÁMICOS (TEMPORALES): • Tensión • Ritmo
MORFOLÓGICOS (ESPACIALES)
El punto Centros geométricos: En el espacio plástico el centro es el foco principal de atracción visual.
El punto Puntos de atención: Son posiciones de la imagen que, por la disposición de los elementos icónicos, provocan y atraen la atención del observador
Puntos de fuga: son polos de atracción visual que provocan una visión en perspectiva.
MORFOLÓGICOS (ESPACIALES)
El punto, funciones plásticas El punto cumple en la imagen una serie de funciones plásticas entres las que destacan las siguientes: • Crear pautas o patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos. La conexión de puntos permiten dirigir la mirada. • Actuar como foco de la composición (punto focal) o centro visual • Producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento. • Mostrar texturas y aportar sensación de espacio. Las líneas Una línea se lee siguiendo una dirección. • Las líneas implícitas: son las que están ahí e imprimen dirección a la foto aunque no las podamos ver. • Las líneas explícitas: son aquellas que podemos ver físicamente en una fotografía: una carretera, el borde de una fachada, una farola, un cable recortado contra el cielo.
La línea, funciones plásticas El punto cumple en la imagen una serie de funciones plásticas entres las que destacan las siguientes: • Crear vectores de dirección básicos para organizar la composición. • Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas
El plano
• Bidimensionalidad. El plano define lo alto y lo ancho, sin olvidar que puede ser proyectado en el espacio las veces que se desee y en la orientación que convenga simulando volumen. • Forma. El plano determina la organización del espacio, su división y su ordenación en diferentes subespacios. Por otra parte, la superposición de planos nos permite crear sensación de profundidad.
El color
es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores: • Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz ya que, como es evidente, sin luz no se perciben los colores. Incluso, aunque exista luz en nuestro entorno, dependiendo de sus características, tendremos distintas apreciaciones de los colores de los objetos.
El color.
Características
Tonalidad. es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Facilita la discriminación entre un color y otro.
Luminosidad: La luminosidad o brillo es la cantidad de luz emitida o reflejada por un objeto. Y en un color sería su claridad u oscuridad. Un color al 100% de saturación tendrá su máxima pureza con un 100% de luminosidad, y con una luminosidad del 0% será negro absoluto. Y por el contrario, cualquier color al 0% de saturación corresponderá a un tono concreto de gris que se convertirá blanco absoluto por un valor del 100% de luminosidad y negro absoluto por un valor de luminosidad del 0%. Saturación: es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. Un color estará más o menos saturado según la cantidad de blanco que lleve mezclado.
Temperatura de color:
la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la luz artificial tiene una baja temperatura de color. Los sistemas de registro (foto/vídeo) tienen que adaptarse a la temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena para no ofrecer resultados erróneos.
El tamaño. La jerarquización La superficie del cuadro de la imagen ocupada por un objeto en relación a su superficie es directamente proporcional a su importancia visual
El tamaño. El peso visual El peso visual de un objeto en una composición es el mayor tamaño que se le da a ese objeto para que pese más visualmente
El tamaño. Gradiente de tamaño Es el recurso plástico más simple para crear profundidad, el gradiente es un simple aumento o disminución de algo a lo largo de un eje o dimensión.
Es un elemento que resulta imprescindible para el conocimiento visual ya que posibilita la ampliación o reducción de un objeto sin que se vean alteradas las propiedades estructurales del objeto.
• ESCALA INTERNA: implica una relación entre el tamaño de un objeto representado en la imagen y el tamaño global del cuadro de la representación.
• ESCALA EXTERNA: Relación entre el tamaño absoluto de la imagen y su referente en la realidad
Plano medio corto • Encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
2. Fundamentos del Diseño Gráfico: Elementos de la Imagen
MORFOLÓGICOS (ESPACIALES): • Punto • Línea • Plano • Color • Textura
ESCALARES (RELACIONALES): • Tamaño • Proporción • Formato
DINÁMICOS (TEMPORALES): • Tensión • Ritmo
MORFOLÓGICOS (ESPACIALES)
El punto Centros geométricos: En el espacio plástico el centro es el foco principal de atracción visual.
El punto Puntos de atención: Son posiciones de la imagen que, por la disposición de los elementos icónicos, provocan y atraen la atención del observador
Puntos de fuga: son polos de atracción visual que provocan una visión en perspectiva.
MORFOLÓGICOS (ESPACIALES)
El punto, funciones plásticas El punto cumple en la imagen una serie de funciones plásticas entres las que destacan las siguientes: • Crear pautas o patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos. La conexión de puntos permiten dirigir la mirada. • Actuar como foco de la composición (punto focal) o centro visual • Producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento. • Mostrar texturas y aportar sensación de espacio. Las líneas Una línea se lee siguiendo una dirección. • Las líneas implícitas: son las que están ahí e imprimen dirección a la foto aunque no las podamos ver. • Las líneas explícitas: son aquellas que podemos ver físicamente en una fotografía: una carretera, el borde de una fachada, una farola, un cable recortado contra el cielo.
La línea, funciones plásticas El punto cumple en la imagen una serie de funciones plásticas entres las que destacan las siguientes: • Crear vectores de dirección básicos para organizar la composición. • Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas
El plano
• Bidimensionalidad. El plano define lo alto y lo ancho, sin olvidar que puede ser proyectado en el espacio las veces que se desee y en la orientación que convenga simulando volumen. • Forma. El plano determina la organización del espacio, su división y su ordenación en diferentes subespacios. Por otra parte, la superposición de planos nos permite crear sensación de profundidad.
El color
es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores: • Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz ya que, como es evidente, sin luz no se perciben los colores. Incluso, aunque exista luz en nuestro entorno, dependiendo de sus características, tendremos distintas apreciaciones de los colores de los objetos.
El color.
Características
Tonalidad. es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Facilita la discriminación entre un color y otro.
Luminosidad: La luminosidad o brillo es la cantidad de luz emitida o reflejada por un objeto. Y en un color sería su claridad u oscuridad. Un color al 100% de saturación tendrá su máxima pureza con un 100% de luminosidad, y con una luminosidad del 0% será negro absoluto. Y por el contrario, cualquier color al 0% de saturación corresponderá a un tono concreto de gris que se convertirá blanco absoluto por un valor del 100% de luminosidad y negro absoluto por un valor de luminosidad del 0%. Saturación: es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. Un color estará más o menos saturado según la cantidad de blanco que lleve mezclado.
Temperatura de color:
la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la luz artificial tiene una baja temperatura de color. Los sistemas de registro (foto/vídeo) tienen que adaptarse a la temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena para no ofrecer resultados erróneos.
El tamaño. La jerarquización La superficie del cuadro de la imagen ocupada por un objeto en relación a su superficie es directamente proporcional a su importancia visual
El tamaño. El peso visual El peso visual de un objeto en una composición es el mayor tamaño que se le da a ese objeto para que pese más visualmente
El tamaño. Gradiente de tamaño Es el recurso plástico más simple para crear profundidad, el gradiente es un simple aumento o disminución de algo a lo largo de un eje o dimensión.
Es un elemento que resulta imprescindible para el conocimiento visual ya que posibilita la amplían o reducción de un objeto sin que se vean alteradas las propiedades estructurales del objeto.
• ESCALA INTERNA: implica una relación entre el tamaño de un objeto representado en la imagen y el tamaño global del cuadro de la representación.
• ESCALA EXTERNA: Relación entre el tamaño absoluto de la imagen y su referente en la realidad
Plano medio corto • Encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
2. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO: ELEMENTOS DE LA IMAGEN
ESCALARES (RELACIONALES): La proporción.
Regla de los 3 tercios Se basa en la división de nueve partes iguales mediante dos líneas imaginarias verticales y otras dos horizontales, en donde las zonas más recomendadas para situar los objetos principales son los puntos de corte. Este tipo de composición no se usa únicamente en la fotografía, sino en cualquier tipo de disciplina relacionada con la imagen, ya sea pintura, cine… etc.
La regla del horizonte
Se basa en hacer una división imaginaria con dos líneas horizontales a la misma altura, donde en los 2/3 de la foto deberá ir la zona de mayor interés. Es muy usada en la fotografía de paisaje, en los casos que tenemos tierra y cielo, o mar y cielo, donde se dejarán los 2/3 para la zona principal.
La proporción. El espacio negativo Tiene su aplicación generalmente en la fotografía de estudio, en las que se muestra una amplia zona de color uniforme, ya sea blanco o negro y el centro de interés ocupa un pequeño espacio del plano. Generalmente el punto de interés se suele colocar muy escorado a la derecha o a la izquierda.
El dinamismo, tanto en imagen fija como en imagen en movimiento, va unido al concepto de temporalidad, el cual consiste en la representación del tiempo real en la imagen.
Secuencia: dominada por la idea de sucesión (narración) por tanto se encuentra señalada en los formatos visuales horizontales, y que permiten un recorrido de la imagen.
Simultaneidad: dominada por la idea del presente. Encuentra su mejor vía de expresión en los formatos cuadrados o circulares.
Estructura: modo de organización de esas estructuras repetidas en la composición.
Periodicidad: repetición de elementos o grupos de elementos.
Tipos de ritmo:
- Uniforme: Se produce cuando una figura se repite a intervalos regulares y conserva su tamaño. Cada espacio vacío marca la velocidad del ritmo, de modo que si el espacio libre es amplio, el ritmo es más lento.
-Alterno: Ocurre cuando se repite más de una figura a intervalos constantes. La utilización de varios elementos con diferentes formas, colores, o texturas y la alternancia de espacios vacíos, producen una sensación de mayor movimiento.
-Decreciente y creciente: Este tipo de ritmos puede crecer o decrecer por una sucesión de tamaños, grosores, alturas o colores, produciéndose una sensación de tensión progresiva y un movimiento, que se intensifica cuando aumenta la dirección, o disminuye si se ralentiza. La combinación de ambos, es decir, la sucesión periódica de aumento de intensidad seguida de su disminución, provoca un movimiento de oscilación ondulada.
- Radial y concéntrico: El ritmo radial crea un efecto de expansión, ya que los elementos surgen de un punto central que se abre hacia afuera, como si fuesen radios. El ritmo concéntrico parte, igualmente, de un punto central, dilatándose hacia el exterior. La combinación de ambos, expansión y dilatación, produce una espiral que se extiende hacia afuera, provocando un movimiento vertiginoso.
La tensión. Factores plásticos
• Las proporciones. Se puede afirmar, de modo general, que toda proporción que se percibe como una deformación de un esquema más simple producirá tensiones dirigidas al restablecimiento del esquema original en aquellas partes o puntos donde la deformación sea mayor.
La orientación oblicua es la más dinámica de las orientaciones espaciales y todas las formas u objetos que se representen oblicuamente ganarán en tensión. La forma. Cualquier forma distorsionada produce tensiones dirigidas al restablecimiento de su estado original, tal como sucede en la alteración de las proporciones:
Funciones y estructura organizativa de la industria
Los medios audiovisuales han experimentado, desde sus comienzos hasta la actualidad, cambios y transformaciones que afectan a las estructuras de producción, de difusión, a los modos de producir e incluso a la tipología de sus productos. Los continuos desarrollos tecnológicos y los cambios sociales han contribuido a organizar y estructurar las actividades clásicas cinematográficas conformando una industria cambiante, en constante adaptación a los nuevos conceptos.
● Producción. Las actividades de producción cinematográfica representan un gran peso en términos económicos.
● Distribución. El principal problema de la industria cinematográfica en Europa está en el desequilibrio existente entre las firmas americanas, que dominan el mercado mundial, y las europeas
● Exhibición. Como consecuencia de la continua bajada de asistencia a las salas cinematográficas, se ha producido en los últimos años una reconversión total del sector. EI parque de salas ha decrecido continuamente en las últimas décadas.
Breve historia de la producción:
● Éxito de los Lumiere en 1985.
● Hollywood empieza a destacar como lugar de rodaje, y comienzo de las Majors: Universal, Paramount, Warner Bros, Fox, Metro Goldwyn Mayer
● La posesión de empresas de producción, circuitos de salas de exhibición y empresas de distribución es una de las claves del poder de Hollywood. ● Época de los estudios y de la Star System ○ Serie A ○ Serie B
● Reinvención (formatos, color, sonido, etc): ○ ley antimonopolio ○ Auge de la TV
● TV: Nueva opción de mercado ○ producción propia para televisión, o bien la venta de derechos de películas producidas particularmente para el cine ○ búsqueda de características diferenciadoras con la pequeña pantalla.
Cine y video
● Producción(Funciones principales de las productoras) ○ Asume la labor de promoción y financiación directa de producciones cinematográficas y, por consiguiente, recae sobre ella en primera instancia el riesgo empresarial de producción. ○ Orienta y organiza, en primera línea, los oportunos procesos de producción.
Productoras. Diferentes niveles de producción en función al destino de sus productos.
● Productora de cine. Suelen alquilar los recursos técnicos y contratar al personal necesario si asumen el desarrollo de todo un proyecto. Estas empresas pueden tener diferentes volúmenes de producción: ○ Accidental: Producen una película cada dos años o más. Es el caso más habitual en el cine español ○ Continúa: Su actividad es continuada ○ Simultánea: Empresas que están inmersas en más de una película a la vez.
● Productoras de video. Numerosas productoras desarrollan vídeos para instituciones o empresas además de alquilar sus equipos para el desarrollo de ciertas fases de una producción. Pueden generar publicidad, programas para Tv, etc.
● Productoras de video para uso particular. BBC
Distribución:
Hay tres tipos en España: 1. Las majors: ● filiales de los grandes estudios en el territorio nacional
2. Distribuidoras europeas o nacionales: ● integradas en vertical hacia la producción cinematográfica. Aquellas que, aparte de la distribución, centran su modelo de negocio en la producción cinematográfica
3. Distribuidoras independientes: centran su actividad únicamente en la distribución
Distribuidoras: Multinacionañes y independientes
Selectiva ○ Block- booking implica la contratación por bloque. Una película que interesa, el resto sé cuáles son. ○ Blind- bidding: contratación a ciegas. Una película que interesa, el resto del paquete no sé cuáles son. ● Intensiva: ○ Pone en el mercado un número elevado de copias.
Es el último eslabón en la cadena de explotación de una película, es el que ofrece el film a los espectadores y comunica públicamente la obra.
EI exhibidor tiene dos obligaciones con la ICAA: ● Cumplir el control de taquilla ● Cubrir la cuota de pantalla que exige la ley. La cuota de pantalla de exhibición deberá tener un porcentaje mínimo del 20% de películas "comunitarias o iberoamericanas".
FASES Y FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
1º Fase de desarrollo y preproducción: en ella se materializan los cimientos sobre los que edificar un buen proyecto. Es el punto de partida de la producción audiovisual y consiste en la búsqueda de la idea que se concretará en el guión, y por otro lado, en la búsqueda de financiación. Así, esta primera fase de desarrollo consiste básicamente en los siguientes pasos: ● Selección de la idea. ● Compra de derechos si es necesario
1º Fase de desarrollo y preproducción: El productor debe cuidar de todos los detalles de producción necesarios para pasar de la idea inicial a las actividades reales. Esta fase se divide a su vez en tres: preparación, pre producción y preproducción inmediata. ● Lectura del guión, desglose y realización de la investigación necesaria para llevar a cabo el producto.
2º Proceso de producción: Una vez finalizados todos los preparativos, hay que comenzar el proceso de producción, que se compone de muchas fases que a veces progresan en una secuencia lógica, otras se superponen y en ocasiones pueden estar fuera de control.
Reunión inicial de producción, Reunión del guión y consideraciones técnicas, Necesidades de servicios, Publicidad y promoción
3º Proceso de postproducción:
Edición y postproducción,Registro, Promoción y publicidad:
4º Finalmente podemos añadir también la etapa de Comercialización
Profesiones audiovisuales
EQUIPO ABOVE THE LINE
Miembros del equipo que tienen la responsabilidad más creativa o financiera de un proyecto determinado y, por lo general, trabajan desde la preproducción hasta la postproducción. Son los que toman las decisiones más importantes y, a menudo, son directa o indirectamente responsables de asegurar la financiación.
1. El Director proporciona la visión creativa guía para una producción. 2. El productor es uno de los roles más fundamentales de todos los escenarios cinematográficos. 3. El productor ejecutivo es un término general que representa autoridad y respeto sin denotar necesariamente ningún trabajo o tarea específica del equipo de filmación. 4. El elenco principal Los salarios de cualquier miembro principal del elenco representan los costos más típicos en el presupuesto de cualquier película o programa de televisión. 5. El director de reparto/casting
1. El Departamento de Dirección: El 1er asistente de dirección, ● Meritorio
2. El Departamento de Arte: El diseñador de producción, El director de arte, El diseñador de escenario
3. El Departamento de Cámara
4. El Departamento Eléctrico: Gaffer, El Best Boy Electric, ●El ELT
5. El departamento de grip
6. Los Departamentos de Peluquería y Maquillaje
7. El Departamento de Vestuario
8. El Departamento de Sonido
9. Los Departamentos de Servicio de Catering
10. El Departamento de Acrobacias
11. El departamento de efectos visuales
12. El Departamento de Producción
Financiación directa: ● Capital propio de la empresa: La empresa productora puede tener capital obtenido de la producción de otros productos audiovisuales que puede invertir en la creación de otro nuevo. ● Capital asociado: la empresa de producción se asocia con otras empresas de producción para facilitar la financiación.
Financiación indirecta: ● Capitalización: supone una participación en la producción por parte de los trabajadores de la misma que invierten parte de su sueldo en la misma. Una vez se generan ingresos, se reparten en proporción la inversión realizada. ● Participación en beneficios: Aporte del sueldo correspondiente a la producción del proyecto. El reparto de beneficios no se realiza hasta que se han cubierto los gastos.
Financiación colaborativa: Se trata de un nuevo modelo de financiación que se basa en la unión de pequeños inversores privados que se ayudan mediante una plataforma en red, habitualmente internet, para financiar proyectos. ● Micromecenazgo de donación: El inversor privado aporta dinero de forma filantrópica sin recibir compensación económica. La contraprestación puede ser muy variada.
UD.03 EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
1.1 EL LENGUAJE AUDIOVISUAL: ORÍGENES Y DEFINICIÓN DE UNA GRAMÁTICA
1.1.1 PERSISTENCIA RETINIANA Y EFECTO PHI PERSISTENCIA RETINIANA. ● La persistencia de la visión o retiniana o persistencia óptica, es un fenómeno del ojo que hace que cualquier imagen vista se grabe en la retina por un corto tiempo (de aproximadamente 0,1 segundos).
FENÓMENO PHI, FRECUENCIA CRÍTICA DE FLUCTUACIÓN. ● Fenómeno PHI o frecuencia crítica de fluctuación: Wertheimer estudió los efectos de presentar líneas cortas fijas de luz, separadas en el espacio y en el tiempo y con un intervalo corto entre ellas.
EXPERIMENTO DE MUYBRIDGE Y MAREY ● Eadweard Muybridge (1830-1904) ● Carrera de un caballo Cronofotografía, 1 (1872)
EL KINETOSCOPIO ● Thomas Edison(1847-1931) ● Aparato que pudiera emitir sonido (fonógrafo) y proyectar imágenes.
1.1.2 EL CINEMATÓGRAFO
ENTRE EL CINE DOCUMENTAL Y EL DE FICCIÓN HERMANOS LUMIERE: EL CINEMATÓGRAFO (1894)
● Louis y Auguste Lumière ● Inventaron un aparato que servía como cámara y como proyector.
HERMANOS LUMIERE: CARACTERÍSTICAS DE SU CINE ● Escenas deben mostrar movimiento
MRP. MODO DE REPRESENTACIÓN PRIMITIVA 1895-1912 Características básicas del lenguaje audiovisual durante del MRP: ● Luz plana: todos los planos están iluminados del mismo modo, puesto que hay una luz vertical que ilumina el plano. ● Películas en blanco y negro y mudas ● Carácter centrífugo de la imagen: no hay un centro definido.
1.1.3 LOS MODOS DE REPRESENTACIÓN PRIMITIVO (MRP) E INSTITUCIONAL (MPRI) PIONEROS DEL MRP: EDWIN S.PORTER (1870-1941) PRIMERAS TRANSGRESIONES DEL MRP ● Trabajo en los estudios de Edison primero como cámara y luego como jefe de estudio. ● Consolidó la técnica narrativa del cine a principios del siglo XX
1.1.3 LOS MODOS DE REPRESENTACIÓN PRIMITIVO (MRP) E INSTITUCIONAL (MPRI) DAVID WARK GRIFFITH (1875-1948):
EL NACIMIENTO DEL MRI
Los Modos de representación institucional o también llamados Modos de representación del cine clásico, son una serie de convenciones o normas
● Es considerado el creador del modelo americano de representación cinematográfica (o montaje invisible) por lo que fue llamado “el padre del cine moderno”
● Influido claramente por las influencias dominantes en el Sur de EEUU
CARACTERÍSTICAS DEL CINE DE GRIFFITH
● Cambia el punto de vista de la cámara dentro de una misma escena y emplea una completa escala de planos ● Mueve la cámara con panorámicas y travellings, relacionando elementos y acompañando a los sujetos.
● Durante el periodo en que el cine comenzaba se crearon 3 tipos de discurso cinematográfico ○ El discurso de los Lumiere: Pretende plasmar la realidad, no obstante manipula lo que aparece en la imagen (lo mediatiza), al buscar composiciones que recogieran los estilos pictóricos en boga de la época. ○ El discurso de Méliès: Aplica a la puesta en escena la tradición carnavalesca y de fiestas populares, dando a sus películas un aire fantasmagórico. ○ El discurso de Griffith: Combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de la novela decimonónica, dando así nacimiento al relato cinematográfico.
ELEMENTOS BÁSICOS DE ESCRITURA
ESPACIO,TIEMPO, MOVIMIENTO, SONIDO
EL ESPACIO
EL PUNTO DE VISTA EL ENCUADRE EL PLANO LA COMPOSICIÓN EN EL PLANO
EL ENCUADRE: ● El encuadre es una selección de la realidad, por lo que constituye el primer paso para la formación de una imagen
MARCO: es una materialización de los límites o márgenes de las imágenes del encuadre. Implica una representación de la realidad (selección) ● CAMPO: es la dimensión y la medida espacial del encuadre. Se aplica a 2 conceptos 1. Contenido visual del encuadre 2. Representación del espacio visual enfocado con nitidez.
EL PLANO
● Selección espacial de la realidad con una duración determinada. Cuando hablemos de plano en el lenguaje audiovisual, nos referiremos al plano de montaje, si no se precisa lo contrario. ○ PLANO DE RODAJE: plano registrado resultante desde que se comienza a rodar o a grabar en cámara hasta que se para. ○ PLANO DE MONTAJE: es la unidad de montaje, el fragmento mínimo de película, que ensamblado con otros fragmentos, produce el film.
● TIPOS DE PLANOS: hay cuatro grandes clasificaciones de planos según cuatro criterios diferentes: 1. Los tipos de planos en términos de tamaño. 2. Los tipos de planos en términos de movilidad. 3. Los tipos de planos en términos de duración. 4. Los tipos de planos en términos del procedimiento de trabajo.
● ESTÉTICA DEL CINE: cuando se describe un plano en términos de forma o estética del cine se describen en términos de: ● Tamaño. ● Movilidad. ● Duración.
Angulaciones: ○ Horizontal: frontal, 3/4, perfil, escorzo. ■ Para aumentar la sensación de profundidad se suele recurrir a los escorzos. ○ Vertical: normal, picado, contrapicado, cenital nadir
Plano Normal: cámara al nivel o altura de los ojos del sujeto, cualquiera que sea su posición. ● Plano Picado: cámara por encima de los ojos del sujeto. Se ‘aplasta’ la perspectiva contra el suelo. Hay una lectura simbólica de interiorización, desprecio, empequeñecimiento, etc. ● Plano cenital: cámara justo sobre el suelo, perpendicular a éste.
Plano contrapicado: cámara por debajo de la altura de los ojos del sujeto. Puede corresponder a un punto de vista diegético o tener una intención dramática contraria a la del plano picado, es decir, para engrandecer, dar poder o dominio al sujeto sobre los demás o sobre lo que le rodea. Distorsiona la perspectiva. ● Plano nadir: situación extrema de contrapicado en la que la cámara se encuentra justo debajo de la acción, en el suelo o incluso por debajo.
EL EJE DE ACCIÓN El montaje supone una interrupción física de la continuidad del plano pero es necesario para la narración y la continuidad general de la película. Esto podría suponer una posible perturbación física y temporal, por lo que desde el principio del M.R.I. se acordó un sistema, el sistema contínuo.
SISTEMA CONTÍNUO: Mediante la fotografía y la puesta en escena se debía asegurar la máxima continuidad narrativa en el montaje. El sistema contínuo es un sistema universal inherente a la mayoría de películas narrativas y que el público aprende desde su infancia. La finalidad básica del sistema era una transición suave entre los planos, lo que se llama ‘montaje invisible’. Consistía en mantener una continuidad en las cualidades gráficas, la relación figura fondo, las posiciones respectivas de los personajes y los objetos, las miradas, y la dirección y cualidades de la iluminación. Además, la acción no debía ser interrumpida o repetida, sino fluir suavemente a través del montaje.
El ESPACIO EN EL SISTEMA CONTÍNUO: ● Se construye de acuerdo con el eje de acción o línea de 180º. ● Eje de acción: es la línea imaginaria que traza una acción. Toda acción sucede en una dirección, incluso la acción de mirar, y esa dirección crea un eje que determinará las posiciones de la cámara. ● La escena se planifica, se filma y se monta respetando la línea de este eje. La cámara se puede poner en cualquier punto siempre que permanezca en el mismo lado y no se salte el eje
LA NORMA DE LOS 30º ● Se trata de una convención que considera el mínimo cambio necesario de emplazamiento entre un plano y otro para que el espectador lo acepte como natural por el cambio de información visual que se produce. ● Si el cambio de posición es menor de 30º, los planos son muy parecidos y el espectador no entiende porque se han pegado dos imágenes consecutivas tan parecidas ya que no aporta un cambio de información.
Continuidad visual. Regla de la proporcionalidad
La proporción entre el tamaño de los planos es un aspecto fundamental a la hora de conseguir transiciones suaves, y por lo tanto, mantener la continuidad narrativa. No podemos pasar de un plano a otro en los que la composición y el tamaño sean casi los mismos
El raccord se define como un cambio del plano insignificante como tal o transparente en el que se preserva una absoluta continuidad de una imagen a otra.
Analítico Planos cortos y numerosos por lo cual es un ritmo rápido que nos transmite dinamismo, actividad, etc Sintético Planos largos y son pocos por lo cual es un ritmo lento, puede expresar sensualidad, poesía etc. In crescendo Planos que cada vez son más breves creando tensión y dramatismo, o planos que cada vez son más largos creando relajación. Arrítmico Los planos son breves o largos, pueden cambiar repentinamente aportando sorpresa
DIFERENCIA ENTRE PLANO Y TOMA: ● Plano: registro en imágenes de un fragmento de la realidad visual con una duración determinada. ● Toma: todo el material grabado o filmado desde que la cámara se pone en marcha hasta que se detiene. Hasta que un plano queda bien, pueden rodarse muchas tomas de ese plano
Escena: Se denomina escena al material grabado o filmado que transcurre en un mismo lugar o escenario, y en la que intervienen las mismas personas. Tiene un origen teatral. Una escena puede estar resuelta con uno o varios planos. Cuando se resuelve en un solo plano estamos ante un plano‐secuencia (escena o conjunto de acciones con una unidad de lugar rodada en una sola toma, es decir, sin cortar.) ● Secuencia: La secuencia es un conjunto de planos que constituyen una unidad dramática o un episodio diferenciable dentro de la totalidad del relato. Hasta cierto punto una secuencia podría ser considerada como un pequeño relato o episodio autónomo dentro del total.
EL TRATAMIENTO DE LA DURACIÓN DEL TIEMPO FORMAS: ● ELIPSIS: La filmación de un acontecimiento de modo ininterrumpido suele ser pesada, es necesario por tanto seleccionar los momentos más significativos o importantes para el desarrollo de la acción. Este proceso de selección, en el que se omiten determinados tiempos, se denomina elipsis. ● DILATACIÓN: Proceso inverso a la elipsis que consiste en el alargamiento del tiempo real. Se usa en momentos muy puntuales principalmente para incrementar la tensión del espectador (thrillers, cine de terror, etc.). El tiempo puede ser tratado de manera lineal o no lineal. Además de la elipsis, se utilizan acciones paralelas y los saltos temporales como el flash‐back y el flash‐forward. ● FLASH‐BACK: salto hacia atrás en el tiempo de la acción. ● FLASH‐FORWARD: salto hacia delante en el tiempo de la acción.