Percepción Visual: Conceptos Clave y Teorías Explicativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB
Conceptos Clave en la Percepción Visual
Teoría de la Detección de Señales (TDS)
En un experimento de TDS, cuando el participante afirma que el estímulo se ha presentado y este realmente ha aparecido, se produce un: ACIERTO.
El criterio de comparación β/d' depende de: LAS DOS ALTERNATIVAS ANTERIORES SON CORRECTAS.
Enfoques Teóricos de la Percepción
La posición teórica que considera que la percepción resulta de la unión de los diferentes elementos sensoriales básicos (“átomos sensoriales”) es: EL ESTRUCTURALISMO.
La visión temprana es el estadio en el cual se clasifican objetos como miembros de una determinada categoría: FALSO.
El camuflaje de algunos animales salvajes en su entorno podría explicarse en términos gestálticos en virtud de: LAS DOS ALTERNATIVAS ANTERIORES SON CORRECTAS.
Las características invariantes de la disposición óptica son: Patrón de flujo óptico, gradientes de textura y facilitación.
La diferencia perceptible mínima es el valor del cambio de estímulo que produce el menor cambio posible en la sensación previamente experimentada: VERDADERO.
La CAPACIDAD para detectar un cambio mínimo entre dos valores distintos de estímulo se conoce como: DISCRIMINACIÓN (ESTIMULAR).
De las siguientes afirmaciones, señala la que corresponde a la Perspectiva Computacional: LAS DOS ALTERNATIVAS ANTERIORES SON CORRECTAS.
El umbral absoluto es: EL VALOR MÍNIMO DE ESTÍMULO QUE ES POSIBLE DETECTAR.
De acuerdo con la ecología perceptiva, podemos percibir directamente el medio que nos rodea a partir de la información de los estímulos sin necesidad de conocimiento previo o procesos inferenciales: VERDADERO.
¿Qué aspectos positivos se pueden atribuir a la Ecología perceptiva?: LAS DOS ALTERNATIVAS ANTERIORES SON CORRECTAS.
El valor mínimo de estímulo que se puede detectar se conoce como: UMBRAL ABSOLUTO.
Según Wundt y Titchener, la percepción se logra tras la unión de los diferentes elementos sensoriales básicos: VERDADERO.
Una de las principales ventajas de los potenciales evocados (ERP) es su resolución espacial: FALSO.
¿Qué fase de la percepción visual hace referencia a la obtención de información acerca de su identidad, significado y función?: RECONOCIMIENTO.
¿Qué planteamiento teórico reconoce que la percepción es el resultado de aspectos progresivamente más complejos?: ATOMISTA O MOLECULAR.
Fisiología de la Visión
Los bastones tienen una elevada resolución temporal: FALSO.
La longitud de onda es: LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS IDÉNTICOS DE LA ONDA O ENTRE DOS PUNTOS DE MÁXIMA AMPLITUD.
La visión escotópica depende de la actividad de: LOS BASTONES.
¿Cuál es el sistema cortical especializado en el procesamiento de la identidad de los objetos?: LA VÍA VENTRAL.
¿De dónde parte el sistema genículo-estriado?: DE LA PARTE DORSAL DE LA NGL.
Cuando todo el campo receptivo de las células de centro on–off es estimulado por igual: LA CÉLULA PRÁCTICAMENTE NO RESPONDE.
Las células que responden ante líneas que terminan en su campo receptivo están localizadas en: LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA.
Las interneuronas que transmiten las señales de conos y bastones de la retina hasta las células amacrinas y ganglionares se denominan: CÉLULAS BIPOLARES.
La transducción neural consiste en: LA TRANSFORMACIÓN DE LA LUZ EN ACTIVIDAD NEURAL.
La agudeza visual es menor en la zona central de la retina, la fóvea, donde abundan fundamentalmente los conos: FALSO.
La cantidad de cambios de luz por grado de ángulo visual se denomina: FRECUENCIA ESPACIAL.
La refracción de la luz se produce cuando cambia bruscamente el medio físico en que se transmite la luz: VERDADERO.
La fase es un parámetro de la luz que hace referencia a la posición del movimiento ondulatorio en cada momento: VERDADERO.
La vía “what” está implicada en el procesamiento de las características que identifican los objetos y la vía “where” en el de la localización de los objetos: VERDADERO.
Las células que se distribuyen fundamentalmente en la CAPA EXTERNA de la retina son: LAS DOS RESPUESTAS ANTERIORES SON INCORRECTAS.
Las células que se distribuyen fundamentalmente en la zona central de la retina (fóvea) son: CONOS.
Las células que pueden señalar un incremento de la intensidad luminosa en el centro de su campo receptor aumentando rápidamente su descarga son: LAS CÉLULAS DE CENTRO “ON”.
El sistema dorsal procesa la información implicada en el control visomotor de la acción: VERDADERO.
En la miopía, la imagen visual se produce delante de la retina cuando el sujeto mira objetos lejanos debido a que el cristalino es demasiado estrecho o a que el ojo tiene una forma alargada: FALSO.
Procesamiento de la Frecuencia Espacial
De acuerdo con los modelos unicanal, el sistema visual procesa separada y selectivamente los diferentes valores de frecuencia espacial del estímulo: FALSO.
Los armónicos se definen como: UN NÚMERO INFINITO DE ONDAS SINUSOIDALES CON DIFERENTES VALORES DE FRECUENCIA, AMPLITUD, ETC.
Según David Marr: LAS DOS ALTERNATIVAS ANTERIORES SON CORRECTAS.
Los enrejados sinusoidales se definen por: LAS DOS ALTERNATIVAS ANTERIORES SON CORRECTAS.
Los cambios de intensidad luminosa tienen importancia para: EL PROCESAMIENTO DE LOS ASPECTOS ESPACIALES DE LA IMAGEN.
El esbozo primario se puede especificar desde tres niveles de análisis: Nivel computacional, nivel algorítmico y nivel implementación.
¿Se percibe de manera idéntica un enrejado sinusoidal de 2 ciclos/g.a.v. y un enrejado cuadrado cuya frecuencia fundamental también es de 2 ciclos/g.a.v?: NO. EL ENREJADO CUADRADO SE PERCIBE MÁS CLARO.
Cuando los cambios de intensidad en los enrejados tienen lugar de forma progresiva se producen: ONDAS SINUSOIDALES.
Según los resultados de los estudios realizados por Campbell y Robson: EL SISTEMA VISUAL PROCESA SELECTIVAMENTE LOS DIFERENTES VALORES DE FRECUENCIA ESPACIAL DEL ESTÍMULO.
La Función de sensibilidad al contraste: DESCRIBE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA VISUAL PARA RESPONDER A LOS CAMBIOS DE LUZ EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA ESPACIAL DE ÉSTOS.
Según los estudios de Campbell y Robson sobre frecuencia espacial, los sujetos podían discriminar entre enrejados cuadrados y sinusoidales cuando: LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL DE AMBOS ES BAJA.
Cuando la segunda derivada tiene un valor positivo en un punto de la imagen: FORMA PARTE DE UN AUMENTO DE INTENSIDAD LUMINOSA.
Según Marr, la representación de los cambios significativos de intensidad luminosa en la imagen retiniana se denomina: ESBOZO PRIMARIO BRUTO.
Cuando se encuentran segmentos de puntos de corte 0 en filtros de anchura adyacente, se especifica un segmento de borde en el: ESBOZO PRIMARIO BRUTO.
La frecuencia espacial: ES EL NÚMERO DE CICLOS DE CAMBIO DE LUMINANCIA POR GRADO DE ÁNGULO VISUAL.
La localización de los cambios significativos de intensidad en la imagen visual se puede describir mediante: EL OPERADOR LAPLACIANO.
De acuerdo con los modelos unicanal: LA IMAGEN VISUAL ES UNA VERSIÓN BORROSA DE LA IMAGEN ORIGINAL.
La fatiga neural ocurre cuando: CUANDO SE “FATIGA” EL PROCESO SUBYACENTE A LA PERCEPCIÓN DE UN ESTÍMULO “A”, SE CAMBIA AUTOMÁTICAMENTE A LA PERCEPCIÓN DE ESE MISMO ESTÍMULO COMO “B”.
El esbozo primario completo hace referencia a: LA FASE DE LA PERCEPCIÓN VISUAL EN LA QUE SE ESPECIFICAN LAS ESTRUCTURAS INTERNAS Y LAS TEXTURAS DE LAS SUPERFICIES.
Organización Perceptiva y Leyes Gestálticas
¿Cuáles son las leyes gestálticas “clásicas”?: BUENA CONTINUACIÓN, PROXIMIDAD, BUENA FIGURA, SIMPLICIDAD, SIMILITUD.
Las áreas curvadas hacia dentro (cóncavas) tienden a percibirse como fondo: VERDADERO.
La organización perceptiva hace referencia a: LA PERCEPCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL GLOBAL DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN NUESTRO ENTORNO.
En la experiencia de los contornos ilusorios: LAS DOS ALTERNATIVAS ANTERIORES SON CORRECTAS.
La interpolación visual hace referencia a: QUE EL SISTEMA VISUAL TIENDE A COMPLETAR PERCEPTIVAMENTE LOS OBJETOS Y SUPERFICIES OCULTAS A PESAR DE QUE EL ESTÍMULO NO OFREZCA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LA PARTE OCULTA.
Cuando se perciben contornos inexistentes en la imagen visual, hablamos de: CONTORNOS ILUSORIOS.