Percepción Social y Proceso de Entrevista: Conceptos Clave y Metodologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Percepción Social
Definición
La percepción social se refiere a un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de sí mismo.
Características Fundamentales de la Percepción
- Carácter activo: Es el cerebro el que percibe activamente a través de los sentidos.
- Carácter selectivo: Lo que deseamos ver o estamos predispuestos a ver influye significativamente en la percepción.
- Personalizada: La biografía personal, con sus experiencias (agradables y desagradables), gustos, deseos y temores, influye en la forma en que se perciben y evalúan a las personas y situaciones sociales.
- Principio de la Gestalt: Tendemos a percibir situaciones y objetos como completos, incluso si el estímulo está incompleto.
Factores que Influyen en la Percepción de las Personas
- Entorno social
- Valores
- Actitudes
- Aprendizaje
- Es un proceso social que se construye a partir de la comparación con los demás.
Claves Observables en la Interacción Social
- La apariencia física
- Las claves no verbales
- La conducta manifiesta
Tipos de Entrevista
- Entrevista Totalmente Estandarizada: Es estructurada y sigue una ruta preestablecida para obtener respuestas definidas y cerradas. Posee poca profundidad y flexibilidad, resultando limitada. Se basa en un guion de entrevista predefinido.
- Entrevista Estandarizada en las Preguntas: Consiste en preguntas previamente elaboradas que, sin embargo, permiten una respuesta abierta por parte del candidato. Se apoya en una lista de verificación (checklist) de temas a preguntar.
- Entrevista Dirigida: Busca un tipo de respuesta deseada sin especificar las preguntas, dejando el criterio al entrevistador. Se centra en la obtención de resultados específicos.
- Entrevista No Dirigida: Es una entrevista libre que no especifica ni las preguntas ni las respuestas. También conocida como no estructurada. Su desarrollo depende en gran medida de la interacción espontánea.
Metodología de Proceso (Levy Levoyer)
- Analizar los perfiles en función de las competencias.
- Elaborar informes de candidatos finalistas en relación con las competencias definidas.
- Definir las competencias necesarias para adquirir nuevas habilidades.
- Realizar un diagnóstico de aquellas competencias que se pueden desarrollar.
- Mantener un esquema simple.
- Describir los perfiles de forma confiable y realista.
- Elaborar casos situacionales y pruebas de situación (tests de situación).
Proceso de Entrevista
Fase Previa (Antes de la Entrevista)
- Tener identificadas y definidas las competencias esperadas para la posición.
- Consultar el Diccionario de Competencias.
- Ejemplo: Planificación y Organización, etc.
Fase de Ejecución (Durante la Entrevista)
- Tener presentes las competencias esperadas para la posición y el Diccionario de Competencias.
- Indicar de forma simple y breve cómo se va a dirigir la entrevista y cuál es su objetivo.
- Preguntar si el candidato tiene alguna duda al respecto.
- Comenzar la fase de preguntas e indagar aspectos clave de la trayectoria del candidato.
Fase Posterior (Después de la Entrevista)
- Cierre de la entrevista y despedida.