Percepción Sensorial Humana: Explorando la Visión del Color y la Audición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Visión del Color

Los seres humanos, al igual que muchos animales, ven en color, al menos durante el día.

Teorías de la Visión del Color

Es posible crear cualquier matiz combinando luces rojas, azules y verdes.

El proceso de mezclar luces de diferentes longitudes de onda se denomina mezcla aditiva de color porque cada luz agrega longitudes de onda adicionales a la mezcla global.

Teoría Tricromática de Helmholtz

A principios del siglo XIX, el filósofo alemán Hermann von Helmholtz propuso una teoría de la visión cromática basada en la mezcla aditiva de colores. Helmholtz razonó que el ojo tiene algunos conos que son sensibles al rojo, otros que recogen el verde y otros que responden con más fuerza al azul.

La teoría tricromática explica cómo combinar los colores primarios para producir cualquier otro matiz. Las personas con visión de color normal se denominan tricrómatas. Los dicrómatas son ciegos al rojo-verde o azul-amarillo y, entre los seres humanos, los monocrómatas no ven ningún color y solo responden a sombras de luz y oscuridad.

Teoría del Proceso Oponente de Hering

A finales del siglo XIX, Edward Hering, otro científico alemán, propuso una teoría alternativa de la visión cromática que explica esos fenómenos. Hering planteó la existencia de tres pares de receptores de color: un par amarillo-azul y un par rojo-verde que determinan el matiz que uno ve; y un par negro-blanco que determina la brillantez del color que uno ve.

Convergencia de Teorías: Tricromática y Proceso Oponente

Ahora sabemos que el ojo humano, por lo regular, tiene tres tipos de conos para el color. Un conjunto de receptores es más sensible a la luz azul, otro a la luz verde y otro a la luz amarilla. En conjunto, la teoría tricromática y la del proceso oponente explican la mayor parte de los fenómenos del color.

Audición

La gran maestra y activista Helen Keller, que era ciega y sorda desde la infancia, lamentaba más que otra cosa su incapacidad para escuchar.

Las neuronas de su sistema auditivo extraen una cantidad extraordinaria de información de ecos, un proceso conocido como ecolocalización. Las ballenas y los murciélagos usan la ecolocalización. Sin embargo, ninguna otra especie usa el sonido para crear significados, tanto en la música como en el lenguaje, de manera tan extensa como lo hacen los humanos.

El Sonido

La sensación que llamamos sonido es la interpretación que hace nuestro encéfalo del flujo y reflujo de las moléculas de aire que golpean en nuestros tímpanos. La onda sonora más simple (lo que escuchamos como un tono puro) se representa como una onda senoidal. La frecuencia de las ondas se mide en ciclos por segundo, que se expresan en unidades llamadas hertz (Hz). La frecuencia es el principal determinante de la altura tonal del sonido, alto o bajo. El oído humano responde a frecuencias comprendidas entre 20 Hz y 20.000 Hz. La altura de la onda representa su amplitud, la cual, junto con la frecuencia, determina el volumen percibido de un sonido. El volumen se mide en decibelios. Los instrumentos musicales están diseñados para crear ondas sonoras. A diferencia de un diapasón que puede producir un tono casi puro, los instrumentos producen sobretonos, es decir, ondas sonoras acompañantes que son diferentes múltiplos de la frecuencia del tono básico.

Entradas relacionadas: