Percepción y Semiótica en el Arte: Desentrañando la Construcción del Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Los Tres Estratos de la Percepción: Mente y Mundo

Esta densa y rápida síntesis de un campo tan fascinante tiene un objetivo: elucidar los tres (y no dos) estratos fundamentales de los procesos de la percepción:

  • (a) la emergencia de figuras/fondo (representaciones mentales) que provocan
  • (b) la inferencia de objetos/entorno (presunciones más o menos fiables) sobre
  • (c) la existencia de cosas/sucesos en el espacio/tiempo del mundo real.

La percepción mundana explica cómo las figuras/fondo en la retina/cerebro provocan los objetos/entorno en la mente (a partir, normalmente, de las cosas/sucesos del mundo). Su objetivo es, simplemente, habitar y actuar en ese mundo, en tanto que constituye nuestra realidad.

Sin embargo, no es lógico reducir a dos los tres estratos planteados, ni confundir los objetos/entorno que sentimos y conocemos en la mente (y que presuponemos en la realidad) con lo real: las cosas/sucesos en el mundo que producen esas percepciones. A esta identificación y/o reducción la denominaremos «perceptualismo», y observaremos su pleno poder al situarnos en el ámbito de la representación y expresión fílmica.

De la Percepción a la Significación: El Rol de la Semiosis

Hemos planteado que la estesis es el trayecto de la sensación (en el mundo) a la percepción (en la mente), mientras que la semiosis es el trayecto de la cognición (de la mente) a la significación (del mundo).

La Semiología, como campo general del signo, surge así (a principios del siglo XX y como disciplina distinta de la Lingüística) de un sencillo interrogante:

¿Por qué y cómo, en una determinada sociedad, algo significa?

(Magariños, 1996)

Así se expande el papel de la lengua (o lenguaje verbal):

  • a toda “semiosis” como “producción e interpretación del sentido en tanto práctica significante materializada en un texto”; y
  • a todo “lenguaje” como “un sistema de signos/unidades más un conjunto de reglas” (Morris, 1938; Martinet, 1962; Barthes, 1964).

Este desarrollo lleva a considerar:

  1. La aspiración de la formalidad (el signo).
  2. La expulsión de la materialidad (el referente), que marca la apertura de la Semiología: “el estudio de los signos en el seno de la vida social”.
  3. El (necesario) retorno de la materialidad.

Las Cuatro Dimensiones de la Semiología

Cada escuela o época de la Semiología divide sus partes o especialidades según el objeto o la perspectiva que define su acercamiento. Aquí, basándonos y desplazando las propuestas de Morris (1938) y Hjelmslev (1943), retomamos las cuatro dimensiones planteadas para la semiosis/estesis en tanto ejercicio o juego de un lenguaje/aparejo: las dos primeras (eje vertical) abiertas a la circulación social y las dos segundas (eje horizontal) cerradas sobre la apropiación textual de las praxis comunicacionales.

SEMÁNTICA:
Dedicada a la significación y dirigida a los contenidos: relación entre signos y cosas.
SEMIÓTICA:
Dedicada a la expresión y dirigida a las sustancias: relación entre significante y significado.
TÉCNICA:
Dedicada a la operación y dirigida a los soportes/materiales: relación entre signos y utilidad.
PRAGMÁTICA:
Dedicada a la función y dirigida a los objetivos/fines: relación entre signos y usos.

Entradas relacionadas: