Percepción Remota y Fotointerpretación: Conceptos Clave y Aplicaciones Geológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Introducción a la Percepción Remota

El término Remote Sensing se traduce como percepción u observación remota, refiriéndose a la observación de estructuras ubicadas a largas distancias con respecto al observador y al detector, respectivamente. La observación se realiza a través de un detector que no está en contacto directo con el objeto investigado y que es sensible a las longitudes de onda electromagnética, desde la parte ultravioleta del espectro electromagnético hasta la región ocupada por ondas cortas de radio.

La Percepción Remota se ocupa de la producción, el procesamiento y la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales. La interacción entre la energía electromagnética y la materia se determina por las propiedades físicas de la materia y por las longitudes de onda electromagnética incidente y detectada. La Percepción Remota se refiere a los métodos que emplean energía electromagnética, como las ondas de luz, las ondas térmicas y las ondas de radio, por ejemplo. Además, se aplican ondas sonoras en investigaciones subacuáticas.

Historia y Aplicaciones de la Percepción Remota

Las fotografías aéreas y su interpretación marcan los inicios de la Percepción Remota. Entre los años 60 y 70, se introdujeron las imágenes infrarrojas y la parte electromagnética de las microondas. Además, en esta década, los primeros satélites fueron lanzados a órbita. Hoy en día, las imágenes de satélite, anteriormente guardadas como secretos militares, están disponibles para la comunidad.

La Percepción Remota se utiliza para un reconocimiento general de un área. De las fotografías aéreas, principalmente se pueden deducir informaciones acerca de las formaciones geológicas que afloran en la superficie terrestre y sobre la geología estructural. Las imágenes satelitales nos proporcionan información acerca de la composición de la materia de la superficie terrestre.

Prospección Geotérmica

Otro método de prospección, aún menos común, es la prospección geotérmica, donde se mide el gradiente térmico de la corteza. Este método es capaz de detectar una anomalía térmica y se emplea en la búsqueda de fuentes energéticas termales.

Conceptos Clave en Fotointerpretación

Tono

Los tonos de gris en una fotografía pancromática tienen su origen en la propiedad de la superficie de los cuerpos para reflejar en mayor o menor medida la luz solar. Los tonos claros a blanco indican mucha reflectancia (ej.: depósitos de arenas, nubes, nieves); los tonos oscuros representan superficies con escasa o nula reflectancia (ej.: lagos, rocas oscuras, etc.).

Textura

La distribución espacial de los tonos de grises en una fotografía define la textura. Esto produce una sensación visual que podemos traducir en términos de: lisa, rugosa, moteada, etc.

Patrones de Distribución

Se refiere a la organización espacial de un objeto o conjunto de objetos dentro de una fotografía. Si observamos el curso de un río en una foto, podremos ver que estos presentan un ordenamiento más o menos regular en el espacio. Estos ordenamientos quedan definidos a través de patrones de drenaje.

Fases del Proceso de Fotointerpretación

  1. El primer paso será el reconocimiento de los rasgos y objetos individuales que conforman las fotografías aéreas, tales como sierras, ríos, llanuras. Esto sirve, además, para ubicarnos en el contexto geográfico de la zona de estudio.
  2. Se procederá a identificar áreas que presentan características similares en cuanto a tonos, texturas, patrones, etc.
  3. Una vez identificadas las unidades homogéneas, procederemos a delimitarlas trazando sus límites con líneas de contacto.
  4. La noción de unidad significativa implica la agrupación de las áreas delimitadas en los pasos anteriores basándose en rasgos comunes. A estas zonas así definidas les asignaremos una letra mayúscula para su identificación.
  5. Para cada unidad mayor identificada, realizaremos una descripción de las características que presenta. Estas descripciones deberán acompañar al bosquejo de unidades obtenidas mediante la fotointerpretación como una leyenda.
  6. Para esta tarea, debemos desplazarnos al lugar donde se tomó la fotografía. El objetivo principal es verificar en el terreno los límites de las unidades fotointerpretadas y sus características. En caso de que estén incorrectas, se procederá a su corrección. Hay casos en donde una unidad delimitada no exista como tal en el campo; en este caso, habrá que eliminarla.
  7. Basándose en el trabajo de gabinete y la posterior tarea de verificación en el terreno, se debe confeccionar un mapa definitivo y un informe que lo acompañe.

Entradas relacionadas: