Percepción y Realidad Social: El Impacto de la Profecía Autocumplida y los Prejuicios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
En los ejemplos mencionados, se advierte que definir no es una operación inocente, sino que la definición supuesta **comporta una conducta nueva que termina por confirmarla**. Lo que los actores sociales creen, modifica sus conductas. Aislado o en grupo, el individuo actúa según perciba la realidad.
La Profecía Autocumplida de Merton (1948)
Robert Merton, en su teoría de la profecía autocumplida, sostiene que es una situación que suscita una conducta nueva, la cual convierte en verdadero un concepto originariamente falso. La aparente validez de la profecía que se cumple a sí misma perpetúa el reinado del error, pues el profeta citará el curso real de los acontecimientos como prueba de que tenía razón desde el principio. Tales son las perversidades de la lógica social.
Ejemplo de Profecía Autocumplida:
Se corre el rumor (falso) de que un banco está en bancarrota; entonces, toda la gente retira su dinero del banco, y, en efecto, el banco termina quebrando debido a ese rumor.
Los Prejuicios Sociales
Naturalmente, interesan realidades sociales más importantes: las relaciones sociales entre blancos y negros, entre protestantes y católicos; es decir, entre intragrupos dominantes y definidores, por una parte, y extragrupos dominados y definidos, por otra. Los intragrupos no solo dominan y definen, sino que también prejuzgan y enjuician a los miembros de los extragrupos étnicos y raciales.
Cervantes escribió un entremés titulado Retablo de las Maravillas; en muchos casos, este es el título más adecuado para describir una situación social. Con lamentable frecuencia, el intragrupo 'murcelaginoso' (referencia a la ceguera o falta de visión) pretende dictaminarlo todo y ningunear a quienes se atreven a pensar de forma diferente.
Lo definido como real, sea o no, produce consecuencias reales.
Definición de Prejuicio según José Luis Pinillos
Hablando de los prejuicios, nadie los ha definido mejor que José Luis Pinillos, quien afirma: «El prejuicio constituye un mecanismo de cobertura de los intereses de quien prejuzga, que consiste en proyectar sobre el otro un rasgo inmodificable e inhumano».
El Prejuicio Vinculado al Lenguaje
Pero el prejuicio, cuando está vinculado al lenguaje, se manifiesta a través de palabras que pretenden referirse a aspectos accidentales del comportamiento. Esta función reificativa presenta una ventaja para el grupo que la ejerce: los grupos afectados por ella acaban por interiorizar el prejuicio que recae sobre ellos y, a la postre, conforman su propia imagen de acuerdo con el lenguaje que se les impone. En la medida en que los prejuzgados terminan comportándose más o menos de acuerdo con su definición, el acontecimiento da pie para confirmar las expectativas del prejuzgador, quien, naturalmente, lo explota de todos los modos posibles.
Así se consolida el prejuicio y se avanza por una espiral viciosa donde el prejuicio provoca conductas que sirven para confirmarlo. Un ejemplo claro de ello es la manipulación del lenguaje.