Percepción y Memoria en el Diseño de Interfaces: Principios Cognitivos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB
Percepción y su Influencia en la Cognición
La forma en que percibimos el mundo influye directamente en nuestros procesos cognitivos y, por ende, en cómo interactuamos con las interfaces digitales.
Organización Perceptual de Objetos y Escenas
La distribución de elementos en una interfaz es una decisión crucial que debe tomar el diseñador, guiado muchas veces por su propia intuición o, en el peor de los casos, incluso por exigencias de espacio en la pantalla. Los procesos de división se encargan de diferenciar las diversas partes de una figura y, por otro lado, los principios de agrupación tienen como resultado que los elementos se perciban conjuntamente.
Percepción de la Profundidad
La percepción de la profundidad no había sido un campo de estudio especialmente relevante para la Interacción Persona-Ordenador (IPO) hasta el auge de los desarrollos de realidad virtual y los entornos 3D.
Percepción y Reconocimiento de Objetos
La percepción de objetos, al igual que la de la profundidad, también es un tema de especial relevancia para la implementación de sistemas de realidad virtual.
Percepción y Atención
Al trabajar sobre una interfaz, el usuario recibe con frecuencia mayor información de la que puede procesar al mismo tiempo. La atención funciona como un filtro que permite restringir qué información va a ser analizada en cada momento. La relación entre ambos conceptos es muy estrecha. La atención puede adoptar dos formas, dependiendo de la cantidad y tipo de estímulo, así como de los objetivos de la persona:
- Atención Selectiva: El usuario focaliza toda su atención sobre un elemento concreto, bloqueando el resto de canales perceptivos.
- Atención Dividida: Hace referencia a la posibilidad de prestar atención a través de dos o más canales perceptivos o tareas simultáneamente.
Percepción y Acceso al Conocimiento
Conocimiento a Través de Imágenes: El Uso de Iconos
Con frecuencia, la representación de un objeto mediante un icono sencillo es más eficaz que la palabra que lo define. Esto ha llevado a un estudio sobre la superioridad de la imagen respecto a la palabra en ciertos contextos de interfaz.
Conocimiento de la Función de los Objetos: Las Affordances
Cuando se elabora una interfaz, se desea que los usuarios conozcan qué función desempeña cada objeto. De nada sirve introducir objetos si el usuario desconoce su función. Las affordances (o posibilidades de acción percibidas) son las funciones de un objeto que el usuario percibe directamente, indicando cómo se puede interactuar con él.
Percepción: Reglas Prácticas para el Diseño de Interfaces
Organización Perceptual de Objetos y Escenas (Principios de la Gestalt)
Para una correcta organización visual, se recomienda aplicar los siguientes principios:
- Proximidad: Los elementos cercanos entre sí tienden a percibirse como un conjunto.
- Similitud: Los elementos que comparten características visuales (forma, color, tamaño) se perciben como agrupados.
- Destino Común: Los elementos que se mueven en la misma dirección y velocidad se perciben como un grupo.
- Buena Continuación (o Continuidad): Los elementos que forman una línea continua o una curva suave se perciben como una unidad.
- Cierre: Las figuras incompletas o abiertas tienden a percibirse como cerradas o completas.
- Región Común: Los objetos situados dentro de una misma región cerrada o fondo se perciben como un grupo.
- Conexión entre Elementos: Los elementos conectados físicamente (por ejemplo, por una línea) se perciben como una unidad.
Conocimiento a Través de Imágenes: Reglas para Iconos
Para el uso efectivo de iconos, se deben seguir estas reglas:
- La diferencia entre el objeto real y el icono que lo representa debe ser la menor posible, buscando una representación clara y reconocible.
- Los iconos se deben representar en la misma posición y con un estilo consistente a lo largo de todas las pantallas. Esto facilita el aprendizaje y la usabilidad de la interfaz.
- Los iconos deben ser fácilmente reconocibles y poder percibirse sin dificultad, incluso en tamaños reducidos.
- Se debe evitar que los iconos tengan múltiples interpretaciones o resulten ambiguos.
Maximizando la Efectividad de las Affordances
Para maximizar la efectividad de las affordances, es necesario que se cumplan una serie de requisitos:
- Forma Funcional: La correspondencia entre la forma del objeto y su función debe ser lo más transparente e intuitiva posible.
- Acción Coherente: La acción que siga a la interacción con el objeto debe ser coherente con la función que su affordance sugiere.
- Relatividad del Observador: Un problema de las affordances es que no suscitan la misma interpretación en cada persona. Esto se intenta solucionar creando estándares de affordances homogéneos para determinados objetos y contextos de uso.
Memoria y su Influencia en la Cognición
La memoria humana participa prácticamente en todos los actos de interacción de la persona con el ordenador. Un ejemplo muy común lo encontramos cuando un usuario quiere seleccionar una opción en un menú y debe recordar primero el nombre que recibe esa opción en la interfaz y, segundo, en qué menú de los disponibles se encuentra.
Memoria Sensorial
Las memorias sensoriales son una serie de almacenes de información, proveniente de los distintos sentidos, que prolongan la duración de la estimulación para facilitar su procesamiento inicial antes de pasar (o no) a la Memoria Operativa.
- Almacén Icónico: Almacena la información visual de forma muy breve (milisegundos) en una representación isomórfica de la realidad, de carácter puramente físico.
- Almacén Ecoico: Almacena estímulos auditivos durante un corto periodo (unos pocos segundos) hasta que el receptor tiene suficiente información para procesarla o mientras se procesa.
Memoria Operativa (Memoria a Corto Plazo)
La Memoria Operativa (también conocida como memoria a corto plazo) es el sistema donde el usuario maneja la información a partir de la cual está interactuando con el entorno. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante unos 20 segundos si no se repasa activamente. La memoria operativa está compuesta por varios componentes, según modelos como el de Baddeley:
- El Ejecutivo Central: Es un sistema de control atencional que coordina y distribuye las tareas y los recursos cognitivos entre los sistemas de almacenamiento secundario.
- El Lazo Articulatorio (o Bucle Fonológico): Almacena y manipula la información verbal. También transforma el lenguaje visual (texto escrito) a su forma fonológica para su procesamiento.
- La Agenda Visoespacial: Es el almacén encargado de guardar y manipular las imágenes mentales y la información espacial. Su capacidad de almacenamiento se ve afectada cuando no es posible traducir sus elementos a un código verbal o cuando la tarea visual es compleja.
Memoria a Largo Plazo
La Memoria a Largo Plazo (MLP) es la que comúnmente se conoce como «memoria». Es donde se almacena toda la información de forma más permanente y, teóricamente, no tiene límite de capacidad ni de duración. Se divide principalmente en:
Memoria Procedimental: Es un sistema que implica el aprendizaje y recuerdo de habilidades motoras y cognitivas (el saber cómo hacer las cosas), que no están representadas necesariamente con información explícita. Estas habilidades se adquieren de forma gradual por instrucciones, práctica o imitación, y su aprendizaje depende del tiempo y la repetición empleados. Las reglas de producción (condición-acción) son una forma de organizar la información en la memoria procedimental.
Memoria Declarativa: Contiene información que puede ser expresada verbalmente (el saber qué). Incluye el conocimiento sobre el mundo, las experiencias personales y las situaciones vividas. Se divide a su vez en:
- Memoria Semántica: Es un almacén de conocimientos generales acerca de las palabras, sus significados, conceptos, hechos y relaciones entre ellos. Funciona como un diccionario mental o una enciclopedia y, además, permite generar y manejar nueva información que no se haya aprendido explícitamente.
- Memoria Episódica: Representa recuerdos de sucesos o eventos autobiográficos específicos, con detalles del contexto espacio-temporal y emocional de la situación vivida. Estos recuerdos se codifican y almacenan de forma organizada.
Memoria: Reglas Prácticas para el Diseño de Interfaces
Memoria Sensorial
La capacidad de almacenar elementos de los distintos sentidos para su procesamiento es limitada tanto en capacidad como en tiempo. Hay que tener en cuenta que solo se pueden almacenar aproximadamente 9 elementos visuales durante unos 250 milisegundos (memoria icónica), sonidos durante 250 milisegundos (según el texto original, aunque la memoria ecoica suele durar más, 2-4 segundos) y palabras con significado durante unos 2 segundos en fases muy tempranas del procesamiento.
Memoria Operativa
La capacidad de almacenar elementos procedentes de la memoria sensorial y de la memoria a largo plazo para su manipulación activa es de aproximadamente 7±2 elementos por un tiempo de unos 20 segundos si no hay repaso. Para optimizar su uso en interfaces:
- Evitar la ejecución de tareas simultáneas que compitan por los recursos del mismo sistema de almacenamiento secundario de la memoria operativa (por ejemplo, dos tareas verbales complejas o dos tareas visoespaciales complejas al mismo tiempo).
- Elegir el tipo de menú a utilizar en función del sistema de almacenamiento secundario implicado:
- Para menús con voz (que utilizan el lazo articulatorio), puede ser preferible un menú profundo y estrecho (pocas opciones por nivel, varios niveles).
- Para menús visuales (que utilizan la agenda visoespacial), suele ser mejor un menú ancho y superficial (muchas opciones visibles en un solo nivel o pocos niveles).
Memoria a Largo Plazo
La capacidad de almacenar información proveniente de la memoria operativa es, en teoría, ilimitada. Hay que tener en cuenta que el usuario puede almacenar conocimiento de interacciones anteriores con la interfaz y utilizarlo para generar nueva información o inferir funcionamientos que no haya aprendido explícitamente. Fomentar el aprendizaje y la consistencia en el diseño ayuda a consolidar esta información.
Percepción: Reglas Prácticas para el Diseño de Interfaces
Organización Perceptual de Objetos y Escenas (Principios de la Gestalt)
Para una correcta organización visual, se recomienda aplicar los siguientes principios:
- Proximidad: Los elementos cercanos entre sí tienden a percibirse como un conjunto.
- Similitud: Los elementos que comparten características visuales (forma, color, tamaño) se perciben como agrupados.
- Destino Común: Los elementos que se mueven en la misma dirección y velocidad se perciben como un grupo.
- Buena Continuación (o Continuidad): Los elementos que forman una línea continua o una curva suave se perciben como una unidad.
- Cierre: Las figuras incompletas o abiertas tienden a percibirse como cerradas o completas.
- Región Común: Los objetos situados dentro de una misma región cerrada o fondo se perciben como un grupo.
- Conexión entre Elementos: Los elementos conectados físicamente (por ejemplo, por una línea) se perciben como una unidad.
Conocimiento a Través de Imágenes: Reglas para Iconos
Para el uso efectivo de iconos, se deben seguir estas reglas:
- La diferencia entre el objeto real y el icono que lo representa debe ser la menor posible, buscando una representación clara y reconocible.
- Los iconos se deben representar en la misma posición y con un estilo consistente a lo largo de todas las pantallas. Esto facilita el aprendizaje y la usabilidad de la interfaz.
- Los iconos deben ser fácilmente reconocibles y poder percibirse sin dificultad, incluso en tamaños reducidos.
- Se debe evitar que los iconos tengan múltiples interpretaciones o resulten ambiguos.
Maximizando la Efectividad de las Affordances
Para maximizar la efectividad de las affordances, es necesario que se cumplan una serie de requisitos:
- Forma Funcional: La correspondencia entre la forma del objeto y su función debe ser lo más transparente e intuitiva posible.
- Acción Coherente: La acción que siga a la interacción con el objeto debe ser coherente con la función que su affordance sugiere.
- Relatividad del Observador: Un problema de las affordances es que no suscitan la misma interpretación en cada persona. Esto se intenta solucionar creando estándares de affordances homogéneos para determinados objetos y contextos de uso.