Percepción, Iconicidad y Comunicación Visual: Claves de la Imagen Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Explorando la Imagen y su Relación con la Realidad

Las Etapas de la Construcción de una Imagen y su Reconocimiento con la Realidad

La construcción de una imagen y su posterior reconocimiento con la realidad se desarrolla a través de las siguientes etapas:

  • Percepción y selección de lo que se observa: Es el primer contacto con la realidad, donde se eligen los elementos relevantes.
  • Representación: El emisor organiza y estructura los rasgos percibidos, dándoles una forma.
  • Imagen: La representación se materializa y se transforma en una imagen concreta.
  • Recepción: El receptor, al percibir la imagen, la asocia con la realidad que representa, logrando así su comprensión y conocimiento.

La realidad se define como todo aquello que hemos sido educados a percibir, aquello que reconocemos como independiente de nuestra propia voluntad. A través de la realidad, construimos estereotipos, iconos y símbolos que nos permiten interpretar la vida cotidiana y, a su vez, representar e imitar el mundo que nos rodea.

Diferencias entre Comunicación Objetiva y Subjetiva

La distinción entre comunicación objetiva y subjetiva radica en la presencia o ausencia de la perspectiva personal del emisor:

  • Una comunicación objetiva se basa en la ausencia de prejuicios e intereses personales. Los hechos y los conceptos son tratados de manera imparcial, como entidades externas.
  • Una comunicación subjetiva, por el contrario, está tratada desde el punto de vista de la persona que la expone y se encuentra influenciada por sus intereses, deseos y emociones.

El Grado de Iconicidad de una Imagen: Definición y Ejemplos

El término Iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen; es decir, a la relación de semejanza entre la propia imagen y su referente. Cuanto mayor sea la similitud de la representación con la realidad, mayor será su grado de iconicidad, y a menor parecido, menor grado de iconicidad tendrá.

Por ejemplo:

  • Una fotografía a color registra la realidad con gran fidelidad, poseyendo un alto grado de iconicidad.
  • Una secuencia cinematográfica o un video, al incorporar movimiento y sonido, alcanzan un grado de iconicidad aún mayor que una fotografía.
  • Un dibujo, por muy fiel que sea a la realidad, tendrá un grado de iconicidad menor que los medios audiovisuales mencionados.

Para ilustrarlo con ejemplos artísticos:

  • Mayor iconicidad: Obras de Norman Rockwell (pintura realista).
  • Menor iconicidad: Obras de Paul Klee (pintura abstracta o con elementos simbólicos muy estilizados).

Existe la posibilidad de múltiples representaciones del mundo que nos rodea. Estas dos imágenes (refiriéndose a Rockwell y Klee), aun siendo ambas representaciones pictográficas, una representa un mayor grado de iconicidad que la otra debido a su mayor parecido con el objeto que representa. Es crucial entender que esto no implica una diferencia en la calidad artística, pues un cuadro no es intrínsecamente mejor por representar la realidad con mayor fidelidad que otro que lo haga de forma más libre o abstracta, a gusto del artista. Esta diversidad simplemente enriquece la experiencia del espectador y amplía las posibilidades de expresión artística.

Formas de Representar la Realidad: Imagen Abstracta, Figurativa Simbólica e Informativa

Las imágenes nos aportan diferentes tipos de información y sensaciones, dependiendo de su naturaleza:

Imagen Abstracta

Una imagen abstracta nos aporta sensaciones cromáticas y estructurales, aun sin imitar materialmente la realidad. Su valor reside en la composición, el color, la forma y la textura, evocando emociones o ideas sin una referencia directa al mundo visible.

Imagen Figurativa Simbólica

Una imagen figurativa simbólica nos aporta información y conocimientos asociados a un concepto moral, intelectual o religioso. Por ejemplo, la paloma de la paz de Picasso, que, aunque figurativa, su principal función es transmitir un concepto abstracto.

Imagen Informativa

Una imagen informativa nos aporta un contenido que puede ser expresado con una frase corta, no teniendo que ser una descripción literal de la imagen. Su objetivo principal es comunicar un mensaje claro y conciso.

Pero, sobre todo, lo que las imágenes nos transmiten son sentimientos y emociones, trascendiendo su función meramente representativa o informativa.

Entradas relacionadas: