Percepción Humana: El Proceso Cognitivo de Extracción de Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
El ser humano ha evolucionado hasta contar con las estructuras biológicas actuales que le permiten conocer el medio que le rodea y del cual forma parte, a fin de adaptarse y sobrevivir. El conocimiento que permite la adaptación del ser humano a su entorno se adquiere a través de los procesos cognoscitivos. Para su explicación, comprensión y clasificación, estos procesos se dividen en percepción, aprendizaje y pensamiento. Estos tres están íntimamente ligados, se afectan entre sí y cada uno engloba a otros procesos:
- La percepción abarca la atención.
- El aprendizaje incluye la memoria.
- El pensamiento comprende el lenguaje, la formación de conceptos, el razonamiento y la solución de problemas, entre otros.
La Percepción: Extracción Activa de Información
El proceso básico en el desarrollo cognoscitivo es la percepción, definida como la extracción de información del medio. Consta de una serie de etapas sucesivas que no pueden omitirse, ya que el objetivo de extraer información sería imposible. En esta definición se enfatiza el término extracción, pues tiene un significado activo. Por tanto, el organismo no solo capta de forma pasiva los estímulos del ambiente, sino que, cuando la información es pobre, débil o difícil de percibir, pone en acción varios mecanismos para obtener esa información de manera activa.
Estímulo vs. Información: Una Distinción Crucial
Para comprender la naturaleza de la percepción, es importante notar la diferencia entre el concepto de estímulo y el de información. Un estímulo es cualquier cambio de energía capaz de excitar a un receptor. Si las energías del medio físico (luz, sonido, temperatura, presión, etc.) se mantienen constantes, como en los experimentos de aislamiento sensorial, la información desaparece.
El Fenómeno del Aislamiento Sensorial
Imagina la siguiente situación: te encuentras en un traje de neopreno de buzo, con los ojos vendados y la mucosa de la nariz adormecida por una sustancia anestésica, flotando a temperatura constante dentro de un batiscafo (una esfera metálica) sumergido en el mar. Al principio, sientes la textura del traje, la temperatura del agua donde fuiste sumergido, la posición de tu cuerpo, etc. Pero más tarde... nada. Los estímulos han permanecido constantes, pero ya no sientes la textura, no ves, no puedes oler, no sabes dónde es arriba o abajo porque estás flotando, y la forma esférica del batiscafo te impide percibir la fuerza de gravedad. No oyes... no hay cambios de estimulación... no puedes extraer información... ¿Hay algo más parecido a la muerte? A esta situación se le denomina aislamiento sensorial y se puede lograr simplemente manteniendo las condiciones estimulantes constantes.
Condiciones y Relevancia de los Estímulos
Otra condición fundamental de los estímulos es que deben tener la capacidad de excitar a un receptor o de provocar una respuesta. Es por todos conocido que el silbato de alta frecuencia que usan los entrenadores de perros no puede ser oído por el ser humano, pues el cambio de energía que producen estos artefactos no es recibido por los receptores auditivos, ya que el sonido que emite este tipo de silbato tiene una frecuencia superior a 20 mil ciclos por segundo (c/s). El organismo solo responde a aquellos estímulos que le son importantes para conocer su medio y adaptarse a él.
La diferencia, entonces, entre información y estímulo radica en la provocación de respuestas. Si un estímulo con capacidad para excitar a un receptor está presente pero no llega a ser percibido, se queda en calidad de estímulo; si, por el contrario, es percibido y provoca una respuesta, se convierte en información.
Etapas del Proceso Perceptual según Forgus (1972)
Ronald Forgus (1972) señala cuatro etapas por las que atraviesa el proceso perceptual:
- Entrada o Estímulo: El proceso se inicia con un estímulo o entrada de energía de valor umbral.
- Transducción Sensorial: Conversión de la energía del estímulo en señales neuronales.
- Actividad Intercurrente del Cerebro: Procesamiento e interpretación de las señales en el cerebro.
- Salida o Respuesta: La reacción o acción resultante de la percepción.
Los Umbrales de la Percepción
Los límites entre sentir o no sentir se denominan umbrales. Si un estímulo tiene un valor fuera de esos límites o umbrales, no habrá sensación. Existen dos tipos de umbrales:
- Umbral Absoluto: La intensidad mínima de un estímulo necesaria para que sea detectado el 50% de las veces.
- Umbral Diferencial: La diferencia mínima entre dos estímulos que una persona puede detectar el 50% de las veces.
Referencia:
García, González, Eva Laura. Psicología general (3a. ed.), Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229483.
(Creado desde unadsp el 28 de septiembre de 2018, 23:15:17)