Percepción Espacial y Temporal: Claves para el Aprendizaje Histórico y Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La Comprensión del Espacio y el Tiempo: Fundamentos para el Aprendizaje
El Espacio: Percepciones y Dimensiones Educativas
Según A. Moles, nuestras concepciones del espacio se rigen esencialmente por dos gramáticas, dos dinámicas del pensamiento, dos maneras de utilizarlo:
- "Yo como centro del Mundo": Un universo egocéntrico, fundamento biológico del pensamiento humano espontáneo.
- "Extensión cartesiana": El mundo se dibuja como extenso e ilimitado, contemplado por un observador que no habita en él, donde todos los puntos son considerados a priori equivalentes. Esta es la visión objetiva del espacio.
Creemos que los objetivos educativos en torno al espacio deberían dirigirse a ayudar a resolver problemas en este mundo de múltiples esferas espaciales. Los contextos o esferas espaciales pueden ser muy diversas, pero podemos distinguir:
- Contextos espaciales ligados a los desplazamientos físicos.
- Vinculados a la comprensión de las redes espaciales de las que formamos parte.
- Relacionados con el procesamiento de la información de los medios de comunicación (según Trepat y Comes).
La comprensión del espacio es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo evolutivo del ser humano, ya que le permite desenvolverse en su entorno y le capacita para captar y estructurar la realidad del mundo.
Liceras Ruiz expone diversos argumentos sobre los factores que influyen en cómo los alumnos abordan el aprendizaje de las Ciencias Sociales, tales como:
- La influencia del entorno familiar.
- Los condicionamientos socioambientales.
- Las condiciones escolares desfavorables.
El Tiempo: Noción, Cronología y Evolución Causal
La noción del tiempo resulta aún más difícil y compleja que la del espacio, y juega un papel fundamental en el conocimiento histórico. Para los niños, el tiempo es discontinuo y local. Lo específico de la historia es el tiempo, no solo en la categoría del pasado, sino también en las de continuidad y cambio. La concepción histórica del tiempo va ligada a la de su periodización, tramos separados por hitos relevantes para establecer cada periodo. Las civilizaciones han construido las eras (Olimpiadas, nacimiento de Cristo, Mahoma) y las edades.
Definición de Tiempo
Según Aristóteles: "medición del movimiento, según el antes y el después".
La Cronología como Instrumento
En cuanto a la cronología, es un instrumento convencional de medida del tiempo, distinto para cada civilización, y que permite materializar el tiempo en un eje cronológico y orientarse en él. El tiempo cronológico es previo y soporte necesario para cualquier construcción del tiempo social o humano. La cronología supone la comprensión del concepto de duración y del concepto de orden.
Desarrollo de la Noción Temporal en Niños
Pozo indica que solo hasta los 12-14 años los niños se dan cuenta del carácter convencional y, por tanto, arbitrario de las unidades de medida del tiempo. Asensio y Pozo consideran que habría que esperar a los 14-15 años para que, por ejemplo, la mayoría de los niños solucionaran acertadamente la problemática que plantea la concepción cronológica del antes y después de Cristo.
Cambio y Evolución Causal
En cuanto al cambio y la evolución causal, los niños disponen de la noción causa-efecto desde muy pequeños, pero la incorporación de la multicausalidad, tan propia de las Ciencias Sociales en general y de la Historia en particular, les resulta difícil. Los ritmos evolutivos no son iguales para todos los fenómenos sociales (tiempos: cortos, medios y de larga duración).