Percepción Espacial y Geometría: Fundamentos para la Educación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Tamaño del Espacio

El espacio se clasifica en diferentes dimensiones según la interacción del sujeto con él:

Microespacio

Es el espacio próximo al niño, donde está situado y que contiene los objetos más accesibles, los que puede alcanzar. Si el niño se mueve, el microespacio varía. En él, tenemos una visión completa donde se interacciona con los objetos.

  • Actividad sugerida: Tocar el papel con los ojos cerrados y romper trocitos de papel.

Mesoespacio

Es el espacio de los desplazamientos del alumno en un dominio controlado por la vista. Los objetos están fijos. El mesoespacio del niño sería el aula y, para abarcarlo y verlo todo, tiene que girar la cabeza y la vista, y depende de la perspectiva se ven unos objetos u otros.

  • Actividad sugerida: Un niño hace una foto y piensa en un alumno. Los compañeros tienen que preguntarle si está delante de tal o detrás de tal para averiguar.

Macroespacio

En Educación Infantil, lo máximo que se trabaja es el de 2/3 dimensiones en aulas anexas. Su dimensión solo se puede abarcar desplazándose por la tierra. El sujeto lo construye intelectualmente.

  • Actividad sugerida: Con alumnos mayores, se puede realizar una gincana.

Percepción Espacial

Según Piaget y García, existen tres tipos de análisis de figuras:

  • Intrafigural: Se fija en las relaciones internas de una figura, considerada como un ente independiente (el objeto tal y como es).
  • Interfigural: Se fija en las relaciones externas entre diversas figuras (percibe algo más que un todo, diferencia algo los objetos).
  • Transfigural: Se fija en las estructuras generales que determinan clasificaciones en distintas geometrías o en una misma (lo percibe todo con una serie de clasificaciones).

Niveles de Van Hiele

De los 5 niveles, aquí se describe el primero: Visualización.

En este nivel, las figuras se distinguen por sus formas individuales, como un todo desprovisto de componentes o atributos. No hay discriminación de relaciones entre formas o entre sus partes. Las descripciones reflejan experiencias puramente visuales.

  • Ejemplo: Cuando se pregunta "¿qué es un [forma]?", el niño lo sabe porque lo relaciona con un objeto que conoce y que tenga semejanza.

Relaciones Espaciales

Son las distintas conexiones que podemos establecer entre los elementos. Según Piaget, determinan el orden en que son adquiridas por los niños:

  • Topológicas: Aquellas relaciones que no varían por una deformación bicontinua (dos veces continua, que no varía ni al estirar ni al girar).
  • Proyectivas: Relaciones que varían al cambiar el punto de proyección (el punto de vista desde donde se observan).
  • Métricas: Todas las relaciones que dependen de medidas. Ejemplo: paralelo, ángulo recto.

Invariantes Espaciales

Las invariantes son propiedades que se mantienen constantes a pesar de ciertas transformaciones:

  • Topológicas: Lugar geométrico abierto/cerrado con interior, exterior y frontera; continuo/discontinuo; orden entre los elementos del lugar; puntos de conexión entre elementos y compacidad.
  • Proyectivas: Encima/debajo, delante/detrás, derecha/izquierda, entre, enfrente, al lado.
  • Métricas: Medida de segmentos, medida de ángulos y forma.

El Mosaico en el Arte y la Geometría

Se construye repitiendo de forma ordenada una o varias figuras geométricas hasta rellenar una superficie sin dejar huecos.

Tipos de Mosaicos:

  • Regulares: Ángulos y lados iguales. Se obtiene repitiendo un solo polígono regular, por ejemplo, un cuadrado o un triángulo equilátero. Construye suelos o panales de abeja. El vértice del mosaico es el de los polígonos que concluyen.
  • Semirregulares: Se forman por combinaciones de dos o más polígonos regulares. El vértice suma 360º y hay solo 8 variaciones: triángulos, hexágonos y cuadrados.

Mosaicos al Estilo Escher

Se caracterizan por dos figuras diferentes o iguales con distinto color, encajadas entre sí, recortadas y pegadas en cartulinas.

Entradas relacionadas: