Percepción y Toma de Decisiones Individual: Factores, Errores y Criterios Éticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Percepción y Toma de Decisiones Individual

¿Qué es la Percepción?

La percepción es el proceso por el cual los individuos organizan e interpretan las impresiones sensoriales para darle un sentido al entorno. Es importante destacar que la percepción de un mismo suceso puede variar significativamente entre dos individuos (por ejemplo, las condiciones de un puesto de trabajo). La conducta de una persona se basa en su percepción de la realidad, más que en la realidad objetiva.

Factores que Influyen en la Percepción

Diversos factores moldean y, a veces, distorsionan la percepción. Estos factores pueden residir en:

  • El Perceptor: Características personales como actitudes, motivaciones, intereses y experiencias previas influyen en la interpretación de la realidad. Elementos como deseos y temores (desconfianza, inseguridad) también pueden interferir.
  • El Objeto: Las características del objeto observado influyen en la probabilidad de que sea percibido (sonido, tamaño). El fondo (dependencia o independencia del campo), la proximidad entre objetos y su semejanza también son relevantes.
  • La Situación: El contexto es crucial como "fondo" sobre el que se percibe el objeto.

Teoría de la Atribución

La teoría de la atribución explica cómo juzgamos a las personas de manera diferente, dependiendo del significado que atribuimos a un comportamiento dado. Cuando observamos una conducta, intentamos determinar si su causa es:

  • Interna: La conducta está bajo el control del individuo.
  • Externa: La situación obligó a un comportamiento determinado.

Esta determinación depende de tres factores:

  1. Especificidad: ¿El individuo muestra comportamientos diferentes en distintas situaciones?
  2. Consenso: ¿Otros individuos responden de forma similar en la misma situación?
  3. Consistencia: ¿El individuo responde de la misma manera a lo largo del tiempo?

Errores y Sesgos en la Atribución

La teoría de la atribución no está exenta de errores:

  • Error Fundamental de Atribución: Tendencia a subestimar la influencia de factores externos y sobreestimar la de factores internos al juzgar la conducta de los demás.
  • Sesgo al Servicio del Yo (Tendencia Autofavorable): Tendencia a atribuir los éxitos propios a factores internos y culpar de los fracasos a factores externos.

Atajos Comunes al Juzgar a los Demás

Frecuentemente, utilizamos atajos mentales para juzgar a otros, lo que puede llevar a errores:

  • Percepción Selectiva: Interpretación selectiva basada en antecedentes y experiencias.
  • Efecto Halo: Formarse una impresión general basada en una sola característica.
  • Proyección: Atribuir características propias a otros.
  • Efecto Contraste: Evaluación influenciada por comparaciones con otras personas.
  • Estereotipos: Juzgar a alguien basándose en la percepción del grupo al que pertenece.

Toma Individual de Decisiones

Racionalidad Limitada

Los individuos toman decisiones construyendo modelos simplificados que extraen las características esenciales de los problemas, sin capturar toda su complejidad. A menudo, se busca una solución satisfactoria en lugar de una óptima.

Intuición

La intuición es un proceso inconsciente de elección rápida, basado en la experiencia acumulada.

Métodos Heurísticos y Sesgos

Los métodos heurísticos son reglas empíricas que simplifican la toma de decisiones. Sin embargo, pueden introducir sesgos:

  • Representatividad: Sobreestimar la probabilidad de un suceso por su semejanza con un prototipo.
  • Regresión a la Media: Ignorar la tendencia de los valores extremos a regresar hacia el promedio.
  • Disponibilidad: Sobreestimar la probabilidad de sucesos más recientes o vívidos.
  • Estimación por Ajuste: Realizar estimaciones basadas en un punto de partida inicial, ajustándolas en función de información adicional.
  • Contraste de Percepción: La capacidad de apreciar un cambio es proporcional al tamaño de la magnitud inicial.

Tres Criterios Éticos de Decisión

Existen tres criterios éticos principales que guían la toma de decisiones:

  • Utilitarismo: Las decisiones se toman en base a sus resultados, buscando el mayor bien para el mayor número de personas. Es eficiente, pero puede ignorar los derechos de las minorías.
  • Derechos: Las decisiones son consistentes con los derechos fundamentales, protegiendo las libertades individuales (privacidad, libertad de expresión). Puede crear un ambiente excesivamente legalista que obstaculice la productividad.
  • Justicia: Se imponen y cumplen reglas justas para una distribución equitativa de beneficios y costos. Protege a los menos poderosos, pero puede reducir la asunción de riesgos y la innovación.

Entradas relacionadas: