Percepción y Conocimiento de VOX en Estudiantes de Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,54 KB
Introducción y Objetivos de la Investigación
El objetivo de este estudio es obtener información sobre el conocimiento que tienen los estudiantes de Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (únicamente de primer y cuarto curso), tanto a nivel general como específico, sobre el partido político liderado por Santiago Abascal, VOX.
A partir de este objetivo principal, se busca conocer si existe una percepción mayor o menor sobre el conocimiento del partido entre los estudiantes de primer y cuarto curso, y si este conocimiento está influido por la diferencia de edad y por los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera.
Por lo tanto, se realizará una investigación que ayude a describir si esta visión desde el alumnado de Relaciones Laborales puede indicar si la diferencia de conocimiento se debe a la diferencia de edad, la diferencia de curso, o si la información que se obtiene sobre el partido es percibida dentro o fuera de la universidad.
Universo y Muestra de Estudio
El universo en el que nos vamos a centrar es el de los estudiantes de primer curso de Relaciones Laborales de esta facultad, y los de cuarto y/o último curso del mismo grado.
Justificación de la Muestra
¿Por qué esta selección? Se debe a la imposibilidad de poder estudiar el conjunto total de estudiantes de la facultad, teniendo en cuenta todos los grados y cursos, en base a los recursos económicos y humanos de los que disponemos. En caso de que fuera así, nuestro trabajo de investigación perduraría demasiado tiempo y los resultados podrían variar y perder representatividad a lo largo del tiempo.
Metodología e Instrumentos de Recolección de Datos
A partir del uso de la metodología cualitativa, pretendemos comprender, describir e interpretar la percepción que tienen los alumnos. Utilizaremos una fuente primaria: la encuesta, dado que así obtendremos información de primera mano.
Se optará por una encuesta personal, ya que es una excelente manera de evitar sesgos en la muestra, es decir, resultados que no expresen lo que realmente ocurre.
Técnica de Entrevista
Utilizaremos el método CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing), dado que es una técnica que utiliza las nuevas tecnologías para registrar los datos de los estudiantes. Este método ofrece, en comparación con los "cuestionarios impresos" (papel y lápiz), mejores posibilidades de presentación.
Tipo de Preguntas y Estructura del Cuestionario
El tipo de preguntas incluirá:
- Preguntas cerradas de elección única: Dicotómicas (preguntas que se responden con un Sí o con un No, o en su defecto No sabe, No contesta o No responde) y politómicas (categorizadas, presentan varias alternativas para que el encuestado elija la más conveniente).
- Preguntas de escala numérica: La característica se evalúa numéricamente (pueden ser escalas de 1 a 10, de 1 a 5, etc. Se llama en la aplicación igual: "Escala numérica").
Estructura Temática del Cuestionario
El cuestionario se estructurará en cuatro secciones principales:
- Preguntas que nos ayuden a identificar las características socioeconómicas.
- Preguntas de conocimiento general sobre el partido (centrándonos en si pueden identificar a los actores políticos del partido, los representantes en las Cortes Generales y los candidatos del partido en las elecciones del 26M).
- Preguntas sobre en qué órganos forman parte los actores políticos de VOX, si conocen la financiación del partido, su fecha de fundación y, en especial, el conocimiento de las políticas migratorias, económicas, sociales y públicas que se encuentran escritas en su programa político.
- Preguntas sobre la percepción del partido respecto a las políticas de género que mantiene y si procederían a votar al partido en las elecciones municipales y autonómicas del próximo 26 de Mayo.
Consideraciones Temporales y de Muestreo
La realización de la encuesta se llevará a cabo en un plazo de entre 15 y 20 minutos, dado que es el tiempo medio de descanso (30 minutos) que los estudiantes de Relaciones Laborales disponen entre clase y clase.
Para determinar el tipo de muestra, tenemos que tener en cuenta los posibles errores en el muestreo. Es necesario destacar que, para evitar un error sistemático clave, hemos de determinar el momento del día adecuado para proceder a realizar nuestro trabajo de investigación.