Percepción del Color: Teorías y Heurísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
PERCEPCIÓN DEL COLOR
7) Generar la percepción de que un cuadrado de un tablero de ajedrez está a la sombra de un objeto, hace que se perciba como más claro que otro cuadrado idéntico en términos de luminosidad que no está situado "a la sombra". Explica por qué.
Esta percepción es producto de la constancia de luminosidad (constancia del mismo matiz del blanco, negro y grises ante distinta iluminación). Nuestro sistema visual se basa en dos cosas para percibir la cantidad de luz que llega a nuestro ojo: la iluminación y la reflectancia del objeto. Como se trata de colores acromáticos, nuestra percepción está determinada por la reflectancia del objeto (porcentaje de luz que se refleja de un objeto) y no por la iluminación en sí (cantidad total de luz que ilumina al objeto). Por lo que tanto los grises como el blanco y el negro son inmunes a la iluminación y solo responderán a la reflectancia.
8) En una pared, alguien adhiere un adhesivo negro con la forma de la silueta de una farola situada delante de dicha pared. ¿Qué sucede en términos perceptivos si el cerebro de un observador confunde el borde del adhesivo negro con un borde de reflectancia?
El observador pensará que se trata de una pegatina (porque la diferencia entre la pared y la pegatina se debe a la luz que refleja cada una de ellas) y no a una sombra, por ejemplo, pues su borde no sería distinguido por la diferencia de iluminación. En este caso, nuestro sistema perceptivo diferenciaría entre un borde de reflectancia y un borde de iluminación, es decir, emplearía heurísticos ("regla de mejor predicción").
9) ¿Qué luz es la que nos permite obtener el color real de los objetos? Razona tu respuesta.
La luz blanca, porque contiene todas las longitudes de onda en igual medida. De este modo, el color cromático que refleje el objeto será el que pertenezca a la longitud de onda reflejada en mayor medida.
10) ¿Por qué son necesarios al menos dos tipos de conos para computar color? ¿Qué ocurre si solo disponemos de un tipo de receptor?
Hay tres tipos de receptores. Se trata de los tres tipos de conos y la actividad de estos tres tipos de conos es lo que provoca la percepción del color. Cada uno de los receptores responde a un tipo de longitud de onda y necesitamos al menos tres longitudes de onda para igualar cualquier longitud de onda que recibamos. Si en lugar de tener tres tipos de receptores tenemos dos, podemos distinguir algunos colores pero no todos. Es el caso de los daltónicos. En función del tipo de receptor que falte, tendrán limitaciones para percibir determinados colores del espectro. No pueden igualar todas las longitudes de onda. Las personas que solo tienen un tipo de receptores son ciegas al color. Su visión es a base de blancos y negros. En función de la luminosidad que reciban, percibirán un objeto más blanco o más negro, pero al no tener otros tipos de receptores, no pueden igualar ninguna longitud de onda. Lo único que perciben es la mayor o menor intensidad de luz, pero no distinguen entre longitudes de onda.
11) El cono con un máximo de sensibilidad a la longitud de onda de 530 nanómetros (que da lugar al color verde), ¿responderá a una luz con longitud de 490 nanómetros?
Sí, responderá pero en menor grado. Con 530 nanómetros, los conos de longitud de onda media dan su máxima respuesta. Sin embargo, con 490 nanómetros, también hay respuesta. Es una longitud que también perciben estos conos, pero en un grado menor.
12) ¿Son compatibles la teoría tricromática del color y la teoría de procesos oponentes?
Sí, son compatibles. Están explicando un fenómeno a diferentes niveles. Estamos hablando de procesos en serie. En primer lugar, la retina trabaja la luz con los tres tipos de receptores. Este sería el procesamiento inicial y es el que da lugar a la teoría tricromática. En segundo lugar, se produce el disparo de las neuronas y la inhibición de la neurona oponente. Este sería un procesamiento más tardío y es el que da lugar a la teoría oponente.
13) ¿Aplica el cerebro heurísticos para mantener la constancia de la luz? Pon un ejemplo.
Efectivamente, el cerebro aplica heurísticos o reglas para mantener la constancia de la luz. Uno de ellos es el principio de proporción, que significa que dos áreas que reflejan diferentes cantidades de luz pueden parecer iguales si la proporción entre su intensidad y la intensidad de las áreas del entorno se mantiene constante. Un ejemplo sería un tablero de ajedrez o un suelo con baldosas blancas y negras. Yo percibo el suelo de forma homogénea, ya que la proporción de la luminosidad de todo el suelo en su conjunto se mantiene constante. Un ejemplo de heurístico sería el de que la luz viene de arriba.
14) Explica cómo se logra la constancia del color a partir de la adaptación cromática.
La percepción del color se puede cambiar por medio de la adaptación cromática, que es la exposición prolongada al color cromático. La adaptación a la luz roja decolora selectivamente el pigmento de longitud de onda larga de los conos, lo cual disminuye la sensibilidad a la luz roja. Esta disminución de la sensibilidad hace que la luz de onda larga que se refleja de los objetos tenga un efecto menor que antes de la adaptación, lo cual compensa la mayor cantidad de luz roja de longitud de onda larga que se refleja de todo lo que hay en la habitación. De esta forma, se mantiene la constancia al color. La adaptación logra la constancia.