Percepción del Color: Mecanismos, Creación y Mezclas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

1. Mecanismos Duales de Percepción del Color: Conos y Neuronas Oponentes

¿Cuál puede ser una posible explicación al hecho de contar con dos mecanismos diferentes para la percepción del color (conos y neuronas oponentes)?

Los conos y las neuronas oponentes desempeñan roles complementarios en la percepción del color:

  • Conos (Retina): Captan la información lumínica y la transforman en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. Se activan a nivel de la retina.
  • Neuronas Oponentes (Tálamo, Núcleo Geniculado Lateral): Procesan las señales de los conos. Responden de manera excitatoria a la luz de una parte del espectro e inhibitoria a la luz de otra. Son cruciales para fenómenos como las imágenes persistentes y el contraste simultáneo. Permiten una especificación más precisa y eficiente de las longitudes de onda que las respuestas individuales de los conos.

En resumen, ambos sistemas se complementan para una percepción del color completa y detallada.

2. El Color como Construcción del Sistema Nervioso

¿A qué nos referimos cuando decimos que el color es creado por el sistema nervioso?

Los rayos de luz, en sí mismos, son energía, no colores. El color no es una propiedad inherente de las longitudes de onda, sino la *interpretación* que nuestro cerebro hace de ellas. Nuestro sistema nervioso (específicamente, el sistema perceptual) es el responsable de traducir las diferentes longitudes de onda (corta, media y larga) en la experiencia subjetiva del color.

La evidencia de esto se encuentra en personas con alteraciones en la percepción del color ("daltonismo", por ejemplo). Aunque reciban el mismo estímulo luminoso (longitudes de onda) que una persona con visión cromática normal, su sistema nervioso procesa la información de manera diferente, resultando en una experiencia de color distinta. Aunque no se conoce el mecanismo exacto por el cual el sistema nervioso convierte las longitudes de onda en la experiencia del color, se sabe que la percepción del color es una adaptación evolutiva que facilita la interacción con el entorno.

3. Respuesta de los Conos a Diferentes Longitudes de Onda

En la retina hay conos que tienen un pico de respuesta máxima a los 551 nm (que da lugar a la percepción del verde). ¿Respondarán estos conos a una luz con una longitud de onda de 600 nm (que da lugar a la percepción del rojo)?

No, los conos con un pico de respuesta a 551 nm (verde) no responderán de manera óptima a una longitud de onda de 600 nm (rojo). La pregunta, tal como está formulada, contiene una imprecisión. Los conos que responden a 551nm, responden a longitudes de onda *medias*, no cortas. Las neuronas oponentes tipo Az+ Am- se excitan con longitudes de onda *cortas* (azul) y se inhiben con longitudes de onda *medias* (amarillo). Los conos que perciben el rojo responden a longitudes de onda *largas*.

Para clarificar, existen tres tipos principales de conos, cada uno con un rango de sensibilidad a diferentes longitudes de onda:

  • Conos S (Short): Sensibles a longitudes de onda cortas (azul).
  • Conos M (Medium): Sensibles a longitudes de onda medias (verde).
  • Conos L (Long): Sensibles a longitudes de onda largas (rojo).

Un cono con máxima sensibilidad a 551 nm (cono M) tendrá una respuesta *baja* a 600 nm (cono L). La percepción del rojo se basa principalmente en la activación de los conos L.

4. Reflectancia y Percepción del Color en Objetos

¿Qué particularidad tiene la superficie de las bancadas de clase para que se perciban como verdes en relación a su comportamiento al incidir la luz?

La luz blanca está compuesta por un espectro de longitudes de onda. Cuando la luz incide sobre un objeto, este absorbe ciertas longitudes de onda y refleja otras. El color que percibimos es el resultado de las longitudes de onda *reflejadas*.

En el caso de las bancadas verdes, la superficie tiene la propiedad de *reflejar selectivamente* la longitud de onda media, que corresponde a la percepción del color verde. Absorben en mayor medida las otras longitudes de onda (rojas y azules).

5. Mezclas de Color: Aditiva (Luz) vs. Sustractiva (Pigmentos)

¿Por qué mezclar luz azul y amarilla da lugar al blanco y mezclar pintura azul y amarilla da lugar al verde?

Esto se debe a las diferencias fundamentales entre la mezcla aditiva y la mezcla sustractiva del color:

  • Mezcla Aditiva (Luz): Se basa en la *suma* de longitudes de onda. La luz azul refleja principalmente longitudes de onda cortas, y la luz amarilla refleja longitudes de onda medias y largas. Al combinar ambas luces, se obtiene una mezcla que contiene todas las longitudes de onda del espectro visible, lo que percibimos como blanco.
  • Mezcla Sustractiva (Pigmentos): Se basa en la *absorción* de longitudes de onda. Cada pigmento absorbe ciertas longitudes de onda y refleja otras. Al mezclar pigmentos, se *restan* longitudes de onda reflejadas. El pigmento azul absorbe principalmente longitudes de onda largas y refleja cortas y medias. El pigmento amarillo absorbe principalmente longitudes de onda cortas y refleja medias y largas. La única longitud de onda que ambos pigmentos reflejan en común es la longitud de onda media, que corresponde al verde. Por lo tanto, la mezcla resultante refleja principalmente la longitud de onda media, que percibimos como verde.

Entradas relacionadas: