La Percepción del Color: El Legado de Goethe en la Ciencia y el Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,15 KB
La Visión Subjetiva del Color según Goethe
Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema; es decir, de qué forma nos afectan los colores y, en general, el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó, por ejemplo, los efectos de la posvisión y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una sensación que, como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual.
La Importancia de la Teoría Cromática para Goethe
Johann Eckermann recoge una cita de los últimos años de Goethe que muestra la importancia que este le asignaba a la cuestión:
"De todo lo que he hecho como poeta, no obtengo vanidad alguna. He tenido como contemporáneos buenos poetas, han vivido aún mejores antes que yo y vivirán otros después. Pero haber sido en mi siglo el único que ha visto claro en esta ciencia difícil de los colores, de ello me vanaglorio, y soy consciente de ser superior a muchos sabios".3
Recepción y Relevancia de Farbenlehre
La obra Farbenlehre fue ampliamente combatida y desacreditada por la comunidad científica de la época, sobre todo por su ataque a la óptica de Newton respecto a la generación del color a través de la refracción de un rayo de luz blanca incidente sobre un prisma.4 Desde el punto de vista de la teoría óptica, algunas de las observaciones de Goethe han demostrado no ser tan erróneas, pero por mucho tiempo prevaleció el descrédito, considerándose su obra como un "off-topic"5 del famoso poeta.
Razones para Releer la Teoría del Color de Goethe en la Actualidad
Según Deane B. Judd6, existen tres razones para una lectura actual de la teoría del color de Goethe:
- Por su belleza y amplitud filosófica: Sus conjeturas relacionan el color con la filosofía. Si bien en muchos casos estas representan solo fantasías que deben ser evaluadas a la luz del conocimiento del siglo XIX, en otros llevan al lector a tomar conciencia de la armonía, la estética y la importancia y el significado del arte.
- Como recurso para el estudio cromático: En Farbenlehre, un maestro de la prosa describe con claridad y abundancia de detalles la producción del color por todos los medios disponibles de aquella época, incluyendo el equipamiento necesario, su modo de uso y los resultados esperados. Goethe tenía pasión por la observación cuidadosa, una característica posiblemente inesperada en un director teatral y autor de ficción famoso.
- Para una visión sin prejuicios: Como preparación para una visión libre de prejuicios en la búsqueda de nuevas soluciones al enigma del color. Quien lea las explicaciones de Goethe y las compare con la lógica del conocimiento actual sobre el tema, podrá convencerse de que al menos parte de sus teorías fueron desacreditadas demasiado pronto.