Percepción Audiovisual: Sincronía, Espacio y Paisaje Sonoro en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Sincronía y la Síncresis en la Percepción Audiovisual

La **sincronía** es una función perceptiva audiovisual que está provocada por el espectador. El **sentido de la síncresis como recurso narrativo** se refiere a la coincidencia exacta en el tiempo de dos estímulos distintos que el receptor recibe perfectamente diferenciados.

Estos dos estímulos pueden ser percibidos por el mismo sentido (por ejemplo, el oído, en la sincronía entre distintos instrumentos musicales) o por sentidos distintos (como la vista y el oído, en la **sincronía audiovisual**).

El efecto perceptivo de **fusión audiovisual** que se consigue sincronizando formas sonoras con las fuentes visuales es tanto más fuerte cuanto más precisa sea esa coincidencia temporal. Cuanto más breves sean los estímulos que coinciden en el tiempo, mayor será el efecto.

Recursos Habituales de la Sincronía

Relación Efectos / Imagen (Aplicado a los efectos de sonido)

1. Control del Impacto Emocional

Nuestro sistema perceptivo tolera cierto **desfase de la sincronía** entre imagen y sonido sin que se deje de desencadenar el efecto de fusión audiovisual. **Manipular el desfase**, poniendo el sonido antes que la imagen y no haciéndolo sincrónico, provoca un mayor impacto emocional.

2. Control de la Atención Visual

Las sensaciones sincrónicas producen una impresión sobre el sistema perceptivo mucho más fuerte que las que ejercen esas mismas sensaciones cuando no coinciden en el tiempo. **Dirigir la atención** se utiliza para guiar la atención del espectador, especialmente cuando hay muchos sonidos. Se sincronizan los movimientos del protagonista con los sonidos que él provoca o le atañen, dirigiendo así la atención del espectador hacia ese personaje. Los demás sonidos pueden quedar desincronizados.

Relación Música / Imagen (Aplicado a la música)

1. Control de la Sensación de "Agrado - Desagrado"

La música tiene mayor fuerza que la imagen. Si usamos **música clásica** (agradable) con imágenes desagradables, al espectador le parecerá más bello, es decir, más agradable. Que el ritmo de la música sincronice o no con el movimiento visual determina la **agradabilidad del resultado**. Si la **desincronizamos**, el efecto es desagradable.

2. Control del Ritmo Visual

El **tempo musical** sincroniza con alguno de los movimientos perceptibles visualmente. La sensación de adecuación o no de una música depende de que el tempo musical sincronice con alguno de los movimientos perceptibles visualmente. Cuando se consigue esta sincronía, la música se percibe como adecuada a la imagen. La **sensación de tiempo de visionado** es **mayor** si hay sincronía (montaje rítmico – duración). Con la **sincronía estética**, el tiempo rítmico visual se percibe como más rápido.

El Espacio Sonoro

Mecanismos perceptivos que permiten:

  • Reconocer la distancia entre las fuentes sonoras y los receptores.
  • Reconocer la dirección de la que provienen los sonidos.
  • Reconstruir el volumen espacial del lugar donde está situada la fuente.

La **percepción volumétrica** que surge en la mente de un receptor a medida que va procesando sincrónicamente todas las formas sonoras relacionadas con el espacio. Estas formas sonoras llegan regularmente al oyente como parte de la información acústica que recibe el sistema auditivo. Ejemplos incluyen los **sonidos de la escena** y la **música más otros sonidos**.

El Paisaje Sonoro

Es un concepto más amplio y menos preciso que el de **espacio sonoro**. Es cualquier tipo de conjunto sonoro que perciba el oyente. Por lo tanto, mientras que un **paisaje sonoro** es cualquier mezcla de sonidos que llega al oído, el **espacio sonoro** es una sensación volumétrica del entorno, una sensación espacial. En el paisaje sonoro, no hay un punto de audición fijo o único.

Entradas relacionadas: