La Percepción en las Artes Plásticas: Teorías, Leyes y Fenómenos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
LA PERCEPCIÓN
Definición general
Es la interpretación global de las sensaciones en la realidad. Intervienen varios factores: Los externos, como la intensidad del estímulo o la claridad; y los internos, como el estado físico o mental, el aprendizaje, la experiencia, la motivación y los intereses.
Teorías sobre la percepción
El asociacionismo
En los primeros años de la psicología científica, se aceptaron los presupuestos básicos de la filosofía empirista, según la cual la mente del hombre al nacer es como una hoja de papel en blanco y las sensaciones suponen siempre el inicio de la vida mental. Por tanto, todo lo que hay en la mente humana debe ser derivado exclusivamente de las sensaciones.
La Gestalt
El nacimiento de esta escuela psicológica se sitúa en los experimentos realizados por Max Wertheimer. Uno de estos experimentos fue bautizado como movimiento fi, decisivo en la deducción de uno de los principios básicos de la Gestalt.
Los principales representantes se mostraron contrarios al asociacionismo, defendiendo que la percepción no se constituye por una suma de elementos o partes; al contrario, percibimos directamente totalidades organizadas. La Gestalt afirmó la existencia de capacidades innatas para configurar las percepciones.
Leyes gestálticas de la percepción
Las más importantes son:
Articulación figura-fondo
Afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. La figura posee unas características propias: tiene una mayor estructuración, más apariencia de “cosa” con forma y contornos definidos. Se percibe delante del fondo, es decir, más próxima al sujeto. Se percibe como de menor dimensión y envuelta por el fondo. El fondo carece de entornos precisos; es uniforme, por lo que no posee una estructura formal; se percibe como más lejano y envolviendo a la figura y su superficie es mayor y más precisa. Se puede producir en esta relación la llamada reversibilidad fondo-figura, es decir, podemos percibir una cosa u otra, pero no dos a la vez.
Ley de agrupación de los estímulos
Pueden resumirse en la primera de ellas y síntesis de todas las demás:
Ley de pregnancia (también llamada de buena forma)
Los estímulos se perciben formando la estructura más perfecta de las posibles.
Ley de proximidad
Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura.
Ley de continuidad
Aquellos estímulos que poseen una continuidad de forma o significado son percibidos como formando parte de una misma figura.
Ley de semejanza
Los estímulos parecidos entre sí tienden a percibirse como formando parte de un conjunto.
Ley de clausura
Nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes de las que carece.
Ley de contraste
Interpretamos aspectos como el tamaño y el color de los objetos por su relación con los otros objetos del contexto en que aparecen.
La constancia perceptiva
Nuestra mente es capaz de percibir un color constante, conocer el tamaño del objeto o contemplar la misma forma aunque nuestra perspectiva haya cambiado. A este fenómeno se le conoce con el nombre de constancia perceptiva.
Formas especiales de percepción
Percepción subliminal
Se conoce con ese nombre a la percepción que se produce por debajo del umbral de la conciencia. De esa manera, la persona no sabe o no es consciente de que está recibiendo ciertos estímulos, aunque se supone que los mismos provocan efectos sobre el cerebro. Al no ser consciente el sujeto, no puede defenderse de sus efectos. Algunos autores utilizan el término subcepción en lugar de percepción subliminal: la diferencia entre ambos términos es que la subcepción se refiere a la percepción de estímulos próximos al umbral mínimo, pero no por debajo de él.
La alucinación del miembro fantasma
Es el término con el que se conoce al fenómeno por el que la mente continúa recibiendo las sensaciones correspondientes a un miembro recién amputado. Se piensa que el fenómeno se debe a una cierta inercia en el funcionamiento de las neuronas cerebrales.