La Pepa: Origen y Legado de la Primera Constitución Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Constitución de 1812

Tras los correspondientes debates, fue aprobada la primera Constitución española, un texto de carácter liberal que, aprobada el 19 de marzo de 1812, es conocida como **«La Pepa»** debido a su aprobación el día de San José.

Estuvo inspirada en el racionalismo francés e influyó en otros países como Portugal, Italia y los países hispanoamericanos que pronto obtendrían su independencia.

La Constitución fue un texto de gran extensión, con 384 artículos, y su contenido se basó en los siguientes principios fundamentales:

  • Soberanía Nacional (artículo 3)

    Este punto fue uno de los más fundamentales, puesto que significó el fin del **poder Real de origen divino**. Dicho de otra forma, se derogó la **monarquía absoluta tradicional** y, por tanto, se acabó con el **Antiguo Régimen**. El rey perdió muchos de sus poderes. En su lugar, se instauró la **monarquía parlamentaria**.

  • División de Poderes

    El **Poder Legislativo** recayó en las **Cortes** (con cierta intervención del rey), las cuales fueron la representación de la voluntad de la nación.

    Ante el temor de que el rey no las convocara o las suspendiera, se creó la **Diputación Permanente**, integrada por 7 diputados, cuyo fin era velar por la observancia de la Constitución mientras las Cortes no estaban reunidas.

    Las Cortes eran **unicamerales**.

    Poder Ejecutivo

    Residía en el **Rey**, quien intervenía en la elaboración de las leyes a través de la iniciativa y la sanción, y poseía **veto suspensivo** durante dos años.

    Poder Judicial

    Era competencia exclusiva de los **tribunales**.

  • Otros Títulos de la Constitución

    • Los **tributos** se pagarían por todos los españoles sin distinción.
    • **Educación universal**: se decretó que todos los españoles debían aprender a leer, escribir, contar y el catecismo, por lo que se establecerían **escuelas de primeras letras** para este fin.
    • **Igualdad entre los españoles de ambos hemisferios**.

Decretos y Leyes de las Cortes de Cádiz (1810-1813)

Además de redactar una Constitución, las Cortes aprobaron una serie de decretos y leyes, entre 1810 y 1813, encaminadas a la **abolición de los fundamentos del Antiguo Régimen**:

  • **Libertad de imprenta** (1810).
  • **Abolición de los señoríos jurisdiccionales** y del régimen señorial (1811).
  • **Abolición de la Inquisición** (1813), medida que fue recibida con desagrado por la mayor parte del clero.
  • **Eliminación de las organizaciones gremiales** e introducción de la **libertad económica**, abriendo paso, así, a las relaciones económicas capitalistas (1813).
  • La **supresión del mayorazgo** y, como medida desamortizadora, se decretó la **incautación y venta de bienes de propios de los municipios y de conventos destruidos por la Guerra** (1813).
  • **Ley de ganadería**, que permitió a los ayuntamientos hacer uso de sus tierras comunales y acabó con el **Concejo de la Mesta**.

Entradas relacionadas: