Pensiones de Jubilación en España: Requisitos, Cálculo y Claves Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

Aspectos Clave de la Pensión de Jubilación en España

¿Qué norma suprema garantiza que los trabajadores y empresarios que han contribuido con sus cotizaciones al sostenimiento de las pensiones puedan disfrutar de las pensiones de jubilación?

La Constitución Española de 1978 (CE 78), que en su artículo 50 establece que los poderes públicos, mediante pensiones adecuadas y actualizadas, deberán garantizar la suficiencia económica a los ciudadanos en la tercera edad.

¿Qué riesgo protege la pensión de jubilación?

El paso de la situación activa del trabajador a una situación de inactividad laboral que implica el cese de retribuciones.

¿Qué porcentajes se aplican a la base reguladora para calcular la cuantía de la pensión de jubilación?

  • Por los primeros 15 años cotizados: el 50%.
  • Por cada mes adicional de cotización: se establece un porcentaje específico.

¿Qué requisitos causan derecho a la pensión de jubilación?

  • Estar afiliado y en alta o situación asimilada a la de alta en el momento del hecho causante.
  • Haber cumplido 67 años de edad, o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.
  • Tener cotizado un mínimo de 15 años (carencia genérica), de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.
  • Cese en el trabajo por cuenta ajena.

¿Qué se propone en el denominado Pacto de Toledo?

Se proponen diversas medidas a fin de permitir el mantenimiento de las pensiones.

¿Cuál es la forma de operar para la jubilación anticipada?

  • Se calcula la pensión de jubilación como si el beneficiario tuviera la edad legal ordinaria.
  • Se aplican los coeficientes reductores, según la edad en el momento del hecho causante.
  • Se comprueban los topes según el artículo 163.4 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS).

¿Qué requisitos requiere el convenio especial?

  • Que las empresas no estén incursas en procedimiento concursal.
  • Que afecten a trabajadores con 55 o más años.
  • Que no tuvieran la condición de mutualidades.

¿Cuándo se puede rebajar la edad ordinaria de jubilación?

En aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad.

¿Cuándo se produce la extinción del derecho a la pensión por jubilación?

La extinción del derecho a la pensión se produce por el fallecimiento del pensionista.

¿Existe una edad máxima para trabajar?

No existe una norma legal que imponga una edad máxima para trabajar, ya que el cese en el trabajo es voluntario. Es decir, aunque se sobrepasen los 65 años, se puede seguir trabajando.

¿Con qué grado de discapacidad se puede acceder a la jubilación con una edad inferior a la legal ordinaria?

Con un grado igual o superior al 65%, y con un 45% en el caso de discapacidades que tengan asociada una esperanza de vida menor que la media.

¿Cómo se acredita el grado de discapacidad?

La acreditación del grado de discapacidad se realiza mediante certificación del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) o del órgano correspondiente de la respectiva comunidad autónoma.

¿En qué consiste el contenido de la prestación de jubilación?

Consiste en una pensión que se caracteriza por ser única, vitalicia e imprescriptible.

¿A qué trabajadores se les considera mutualistas?

Aquellos trabajadores que cotizaron antes del régimen actual de la Seguridad Social, hasta el año 1967.

¿Qué requisitos debe reunir un mutualista para percibir la jubilación anticipada voluntaria?

Se puede acceder desde los 60 años, con un mínimo de 15 años cotizados y aplicando una reducción del 8% por cada año de anticipación respecto a los 65 años.

¿Cómo se calcula la base reguladora en situación de pluriempleo?

Las bases por las que se haya cotizado a las diversas empresas se computarán en su totalidad, sin que la suma de dichas bases pueda exceder del límite máximo de cotización vigente.

¿Es compatible la pensión de jubilación con el trabajo?

En principio no es compatible, tanto con el trabajo por cuenta ajena como por cuenta propia (aunque existen excepciones como la jubilación flexible o activa).

¿Quién es el encargado de aprobar o desestimar dicha pensión?

Corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), cuyo plazo máximo de resolución es de 90 días.

¿Qué es la jubilación flexible?

Es la modalidad que permite compatibilizar, una vez causada, la pensión de jubilación con un trabajo a tiempo parcial.

¿Existe compatibilidad entre la pensión de jubilación y otras prestaciones?

Existe incompatibilidad general de las pensiones entre sí cuando coinciden en un mismo titular, a no ser que se exprese lo contrario legal o reglamentariamente. En caso de incompatibilidad, quien pudiera tener derecho a dos o más pensiones deberá optar por una de ellas.

¿Cómo se reflejan los periodos de cotización acreditados por los solicitantes de la pensión de jubilación?

Vendrán reflejados en días. Una vez acumulados todos los días computables (sin tener en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas extraordinarias), serán objeto de transformación a años y meses, con las siguientes reglas:

  • El año adquiere el valor fijo de 365 días.
  • El mes adquiere el valor fijo de 30,41666 días.

¿Qué objeto tiene el complemento por mínimos para las pensiones?

La Ley de Presupuestos Generales del Estado establece anualmente, además de la revalorización de las pensiones existentes, la posibilidad de que las pensiones económicamente reducidas y cuyos titulares tengan escasos recursos perciban una cuantía adicional hasta alcanzar la pensión mínima establecida. Este importe adicional se denomina complemento por mínimos.

¿Qué requisitos se deben cumplir para acceder a la jubilación parcial postergada (sin contrato de relevo)?

  • Haber cumplido la edad ordinaria de jubilación aplicable.
  • Reunir los requisitos generales para causar derecho a la pensión de jubilación.
  • Que se produzca una reducción de la jornada de trabajo comprendida entre un mínimo de un 25% y un máximo de un 50%.

En el caso de situaciones asimiladas a la de alta sin obligación de cotizar o sin alta en la Seguridad Social, ¿cómo se determina la base reguladora?

Se computarán las bases de cotización de los meses inmediatamente anteriores a aquel en que se produzca el hecho causante, correspondientes al período mínimo exigido para la carencia. El período de determinación de la base reguladora no puede retrotraerse al momento en que cesó la obligación de cotizar.

¿Qué es la jubilación parcial postergada (sin contrato de relevo)?

Es la modalidad de jubilación parcial a la que pueden acceder los trabajadores que hayan cumplido la edad ordinaria de jubilación y reúnan los requisitos para causar derecho a la pensión contributiva, siempre que reduzcan su jornada de trabajo entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%, sin necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo.

¿En qué consiste el límite máximo de las pensiones?

Cada año, se establece un límite máximo para la cuantía inicial de las pensiones públicas. Este límite se aplica tanto a una pensión única como al resultado de la suma de las pensiones públicas concurrentes que pudiera percibir un mismo titular.

¿Qué ocurre con las lagunas en las bases de cotización para determinar la base reguladora de la pensión de jubilación?

Si en el período de cálculo de la base reguladora apareciesen meses durante los cuales no hubiese existido obligación de cotizar (lagunas de cotización), las primeras 48 mensualidades sin cotización se integrarán con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento para trabajadores mayores de 18 años. Las restantes lagunas, si las hubiera, se integrarán con el 50% de dicha base mínima.

¿Cuándo nace el derecho a la pensión de jubilación en trabajadores que no estén de alta?

El derecho nace a partir del día siguiente al de la presentación de la solicitud.

¿Cómo se constituye el Fondo de Reserva de la Seguridad Social?

Está constituido por excedentes de ingresos de la Seguridad Social.

Entradas relacionadas: