El ser pensante de Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

4. LA REALIDAD EN Descartes


 A partir del cogito es de donde empieza su nuevo caminar filosófico: se trata de un “PIENSO, LUEGO SOY”,  es decir, que la sustancia es lo concreto existente.

EL ORIGEN DE LA SUSTANCIA

A cada sustancia le corresponde un atributo principal, que es inseparable de la sustancia. Las tres realidades o sustancias o cosas son éstas

: RES COGITANS:

Mi pensar no necesita del cuerpo para existir. Le corresponde el atributo del pensamiento.

RES INFINITA:

El ser pensante que discurre, que duda, es imperfecto (más perfecto sería no dudar), y esta imperfección reclama un ser perfecto, infinito, y éste es Dios. Le corresponde el atributo de la perfección

. RES EXTENSA:

Ese ser pensante tiene cuerpo, y todo ser corpóreo tiene extensión, longitud. Le corresponde el atributo de la extensión.El análisis que viene a hacer Descartes de la sustancia sería éste: Cuando concebimos la sustancia concebimos solamente una cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de sí misma para existir.

LA SUSTANCIA PENSANTE O RES COGITANS. ANTROPOLOGÍA CARTESIANA.  De lo único que estoy cierto es de que yo pienso


. PENSAMIENTO Y CUERPO, COSAS DISTINTAS

Pero aquello de lo que dudo (mi cuerpo) no puede ser lo mismo que aquello de lo que no dudo (mi pensamiento). Por lo tanto, pensamiento y cuerpo son pensados como cosas distintas.  Pero el pensamiento no sólo es distinto del cuerpo, sino que existe aunque no exista el cuerpo, es, por tanto, una sustancia

. SUSTANCIAS PENSANTE

Es el alma:
Por tanto, existe el alma, independiente del cuerpo.

Independencia entre la sustancia pensante y la sustancia extensa




“mi yo pensante no es mi cuerpo”

Mi pensamiento existe sin necesidad del cuerpo: no necesita del cuerpo para poder existir. Esta independencia del alma respecto al cuerpo trata de salvarla Descartes para defender la libertad del hombre: La concepción mecanicista del mundo.Liberando el alma del mundo, de la concepción mecanicista del mundo se defienden los valores espirituales del hombre. Se afirma así que el alma es independiente de la materia.

CUERPO Y ALMA.

Sustancias separadas

La independencia de las sustancias plantea a Descartes el problema de la comunicación de las sustancias.Cuerpo y alma son dos sustancias separadas que pueden existir la una sin la otra: - El alma es una sustancia que piensa. - EL cuerpo es una sustancia extensa.

Sustancias unidas

Hay un “yo” que las une: el mismo yo que piensa es el que sufre, el que habla, el que crece, el que muere... Esa unidad, por una parte, ha de ser accidental: dada la independencia de las dos, no puede ser una uníón sustancial.La experiencia indica que una unidad íntima une todo eso:

La misma realidad que piensa es la que siente

¿Cómo salvar esa unidad? ¿Cómo se establece esa unidad? Descartes habla de la glándula pineal:
- Está en el cerebro. - Es la sede del alma: a través de esa glándula se consigue la unidad, originándose una doble circulación hacia el alma y hacia el cuerpo, y así se realiza la uníón entre las dos.

LA SUSTANCIA INFINITA. Dios me contemplo a mí mismo como un ser finito

Pero no sería posible tener el concepto de lo finito sin la idea de lo infinito, de lo perfecto: lo finito es la negación de lo infinito; al contemplarme como finito lo estoy haciendo en relación a lo infinito.

¿DE DÓNDE ME VIENE A MÍ LA IDEA DE LA INFINITUD?


-No viene de la nada:

de la nada no viene nada.   

- No de mí mismo:

yo soy finito, y de lo finito no puede venir la idea de lo infinito.

LA IDEA DE LO INFINITO

- “ha sido puesta por una naturaleza más perfecta que yo”-
Sólo puede proceder del mismo ser infinito, de Dios.

Luego Dios existe

  Descartes no prueba la existencia de Dios a partir del propio pensamiento  Hay un salto del plano del conocimiento al plano de la existencia. A lo más que se puede llegar es a afirmar:

“un cogito finito forma una idea finita del ser infinito


EL MUNDO CORPÓREO O LA RES EXTENSA

Acerca de la pregunta de por qué se mueve la “máquina del mundo”, la única contestación es ésta: Dios es la primera causa del movimiento y conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el mundo (Principios, II, 36). De la misma inmutabilidad divina se derivan las tres leyes de la naturaleza, que son obtenidas a priori, no por inducción

: PRIMERA LEY DE LA NATURALEZA. PRINCIPIO DE INERCIA

Cada cosa permanece en el estado en que se encuentra, si nada la cambia. Si algo se mueve, siempre estará movíéndose si no hay otra fuerza que la pare.

SEGUNDA LEY DE LA NATURALEZA

Todo cuerpo que se mueve tiende a moverse en línea recta.

TERCERA LEY DE LA NATURALEZA

Ley de conservación del movimiento. Se trata de todo un método estrictamente deductivo a partir de Dios, como creador y conservador del mundo. Prescinde completamente de la experiencia.
Descartes prueba esta idea de la extensión, de la existencia del mundo, a partir de la existencia de Dios.

No me puede engañar

Pero Dios me engañaría si, teniendo nosotros una inclinación tan grande a creer en la existencia del mundo como causa de la sensación, el mundo no existiese.
Si las sensaciones que nosotros tenemos del mundo no correspondieran a un mundo objetivamente existente... Dios me estaría engañando, y entonces ya no sería Dios.  Lo que la veracidad divina garantiza es que el mundo existe.

5. CONCLUSIÓN

Hay tres ideas innatas que concebimos clara y distintamente:

- El alma:

Sustancia pensante.

- Dios:

Sustancia infinita. 

- La materia:

Sustancia extensa.

Entradas relacionadas: