El Pensamiento de Wittgenstein: Del Tractatus a los Juegos del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

El Movimiento Analítico

El movimiento analítico engloba al Círculo de Viena y la filosofía analítica de pensadores como Moore, Russell y Ayer. Sus características principales son:

  • Reacción contra el idealismo.
  • Concepción empirista de la realidad.
  • Rechazo de la especulación metafísica.
  • Preferencia por el análisis del lenguaje.

Se considera que los problemas filosóficos pueden reducirse a problemas del lenguaje. Los problemas filosóficos son, en realidad, pseudoproblemas, y las proposiciones filosóficas carecen de sentido. La filosofía se orienta a establecer qué se puede conocer y a esclarecer las proposiciones y lo que se puede decir.

El Wittgenstein del Tractatus

El Tractatus Logico-Philosophicus es la única obra publicada en vida por Wittgenstein. Su objetivo es trazar un límite al pensamiento. Sin embargo, esto es imposible, ya que implicaría poder pensar ambos lados de ese límite, y solo podemos pensar aquello que podemos expresar mediante el lenguaje. El límite solo puede ser trazado en el lenguaje, considerando que lo que hay más allá es un sinsentido.

1. La Ontología

En el Tractatus, Wittgenstein expresa mediante aforismos sus afirmaciones fundamentales, que establecen su ontología básica del mundo: el mundo es todo lo que acaece y está constituido por hechos, tanto positivos como negativos. El mundo es el conjunto de los hechos, que son la combinación de objetos simples (atómicos) o complejos (moleculares). Los objetos son lo fijo y consistente; es decir, el mundo está constituido por los objetos en relación.

2. El Lenguaje

El lenguaje es el conjunto de las proposiciones. Las proposiciones son combinaciones de nombres, y los nombres representan los objetos. A un objeto le corresponde un nombre; a un hecho, una proposición; y al mundo, el lenguaje. Existe una relación isomórfica de igualdad entre mundo y lenguaje. La teoría general de la representación clarifica la naturaleza de una proposición para distinguir qué representa y si lo hace fielmente:

  1. Una proposición con sentido figura un hecho posible (positivo), y una proposición sin sentido describe uno imposible (negativo).
  2. Una proposición será verdadera si el hecho se da efectivamente.

3. El Atomismo Lógico: La Correspondencia Proposición-Pensamiento-Realidad

El atomismo lógico afirma que las proposiciones complejas pueden descomponerse en proposiciones simples, las cuales se corresponden con objetos simples. Como la proposición es la expresión del pensamiento, los elementos de la proposición se corresponden con objetos del pensamiento. Los elementos simples de la proposición son los nombres, y estos se corresponden con los objetos. Si la proposición elemental es verdadera, el estado de cosas se da efectivamente; si es falsa, no. El mundo queda descrito por la especificación de las proposiciones elementales, tanto las verdaderas como las falsas, ya que todas son posibles.

4. El Límite del Mundo

Wittgenstein concluye que las proposiciones del lenguaje ordinario están ordenadas desde un punto de vista lógico. La aplicación de la lógica termina en las proposiciones elementales, que no pueden ser especificadas, ya que tendrían que serlo a priori. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Por tanto, yo soy mi mundo. El sujeto es el límite del mundo, un sujeto metafísico que coordina toda la realidad.

5. ¿De qué se puede hablar?

Se trata de establecer qué es un sinsentido (proposiciones que no puedan ser reducidas a proposiciones elementales). Consecuentemente, la metafísica no tiene sentido. Sin embargo, Wittgenstein no niega la realidad ni la importancia de los objetos metafísicos; simplemente los considera inexpresables. Es lo que denomina "lo místico".

El Segundo Wittgenstein

1.1 La Teoría del Significado como Uso

Wittgenstein compara el lenguaje con tres imágenes:

  1. Una caja de herramientas: para aprender el significado de las palabras, debemos buscar la diversidad de sus funciones. "El significado de una palabra es su uso en el lenguaje". Un hablante es competente para usar el lenguaje después de un periodo de aprendizaje que se realiza mediante la socialización.
  2. El mapa de una ciudad: el viejo núcleo urbano y las modernas zonas forman una gran urbe, al igual que los lenguajes sencillos y exactos y el lenguaje natural complejo son solo diferentes formas del uso del lenguaje.
  3. Un laberinto: posee una estructura infinita, al igual que a partir de un número limitado de palabras se pueden hacer infinitas combinaciones.

1.2 Los Juegos del Lenguaje

El concepto de "juego" pretende explicar la relación entre lenguaje y realidad. No es un concepto universal. Entre los diversos juegos hay similitudes y relaciones entrecruzadas. El conjunto de relaciones entrecruzadas que presentan los juegos es semejante a lo que ocurre en el lenguaje: cada juego tiene sus propias reglas, al igual que cada lenguaje tiene las suyas. El juego pone en relación actividades lúdicas y no lúdicas; los juegos del lenguaje relacionan el habla con actividades no lingüísticas. El habla es una actividad social que se conecta con nuestra vida mediante la participación en diversos juegos del lenguaje. El mayor sinsentido es el uso de una palabra en un lenguaje distinto al adecuado, por lo que debemos saber dónde termina un juego y dónde empieza otro. Wittgenstein no proporciona criterios para distinguirlos, sino que ofrece una lista de juegos diferentes.

Para el estudio del lenguaje, nos será útil el estudio de lenguajes primitivos. Los juegos del lenguaje tienen reglas, pero no son estrictas, y pueden desempeñar papeles diferentes dentro del juego. En el fondo, las reglas y su uso nos remiten a una reacción natural, primitiva, uniforme y no razonada que muestran los seres humanos hacia algunas cosas. Toda regla es de aplicación repetida y aplicable a un número indefinido de casos, y su obediencia es fruto de la práctica o costumbre. La gramática (reglas de los juegos lingüísticos) es arbitraria. El lenguaje es autónomo y viene determinado por el uso.

1.3 Los Imposibles Lenguajes Privados

Wittgenstein considera imposibles los lenguajes privados. Entiende por tal un lenguaje cuyas palabras se refieren a lo que solo puede ser conocido por la persona que lo utiliza.

La posibilidad de un lenguaje privado establece la posibilidad del escepticismo. Cierto tipo de empirismo ha defendido la existencia de este tipo de lenguaje para argumentar que nuestro conocimiento se reduce a nuestros puros estados mentales. Un lenguaje privado sería creado por un individuo para designar sus experiencias privadas, de las que solo él podría tener conocimiento. Esto descartaría cualquier conocimiento del mundo exterior o de otras mentes, ya que eso implicaría la aceptación de un lenguaje público.

Entradas relacionadas: