El Pensamiento Vital de Nietzsche: Crítica y Propuestas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
El Vitalismo de Nietzsche
El vitalismo engloba teorías filosóficas muy distintas; su único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. Estas doctrinas se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. La filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo debido a su continuo intento de hacer de la vida lo absoluto. La vida tiene valor en sí misma. Por ello, midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte a partir de su oposición o afirmación de la vida. Así realizará una crítica totalmente fulminante a aquellas posturas de la tradición metafísica, filosófica y judeocristiana de Occidente, que entrañen posturas destructivas con respecto a la vida. Progresivamente irá desmontando aquellas posturas antivitalistas a partir de los siguientes argumentos:
Crítica a las Posturas Antivitalistas
Crítica a la Moral
En su crítica a la moral, Nietzsche ataca a la moral contranatural, es decir, aquella moral que se opone a los instintos del hombre, a sus inclinaciones. Este tipo de moral se dirige contra los instintos de la vida. Critica directamente a la moral cristiana, impuesta como norma de conducta, donde Dios ha sido, en este sentido y durante siglos, la gran objeción contra la vida. Utilizó para referirse a esto la metáfora de Apolo (el dios de la lógica, la razón) y Dionisio (dios del placer y la desmesura). Durante siglos la moral contranatural intentaba crear hombres tomando como modelo a Apolo; el nuevo hombre deberá ser una síntesis de los dos donde el carácter que prime sea el de Dionisio.
Crítica a la Metafísica Tradicional
En cuanto a la metafísica tradicional, un aspecto fundamental de la crítica de Nietzsche radica en la valoración de la vida misma: mientras que en la tradición platónica la vida era un mero tránsito, un castigo para el alma que anhelaba llegar al mundo suprasensible, para Nietzsche no existe tal mundo. Sería una simple invención que sirvió durante siglos como fórmula de escape para el hombre en el enfrentamiento con la realidad, con la vida, que además había optado por despreciarla. Para él la única realidad es la realidad terrenal.
El concepto no puede captar esta realidad de la vida, en constante devenir y cambio. Propone en su lugar un lenguaje metafórico que explique la realidad desde la perspectiva individual, tanto para explicar la realidad como para las ciencias o el arte.
Crítica al Nihilismo
El nihilismo fue otro de los blancos de Nietzsche. Es la cristalización lógica e inevitable de la cultura de Occidente. El nihilismo es desorientación y duda tras el derrumbamiento de la filosofía platónica. Pero a la vez la época nihilista es necesaria para la llegada de una nueva perspectiva, una nueva valoración sobre la vida y el hombre.
Propuestas Filosóficas de Nietzsche
Además de toda esta crítica, hay una serie de propuestas en la filosofía nietzscheana que muestran con claridad la reivindicación por la vida y la experiencia personal. Hay una exaltación de la expresión individual y el uso de metáforas, de la creatividad artística, que constituye lo que él llamará la voluntad de poder. Reivindica también una filosofía autobiográfica; apoya una transmutación de los valores que conduzca a la recuperación de los instintos vitales del hombre, a afirmar la tierra, la vida total, en todos sus aspectos; también hay en él una defensa del error como parte de la vida; y de hecho una de sus ideas principales, la del Superhombre, es la expresión máxima de la pasión por la vida y por el hombre, que traerá consigo la muerte de Dios, como síntoma de la necesidad de la aparición de nuevos valores que ensalcen la vida, frente al monoteísmo cristiano y la metafísica dogmática, de quienes solo hay un Dios y una verdad.