Pensamiento Sociológico y Económico: De Marx a los Desafíos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Pensadores Clásicos de la Sociología
Karl Marx: Perspectiva sobre el Capitalismo
- Capital: Propiedad de los medios de producción. Su principal objetivo es generar plusvalías.
- Trabajo: Energía humana necesaria para la producción industrial. Es una mercancía más, sujeta a compra y venta, sobre cuyo proceso y resultado el trabajador no ejerce su voluntad. (Conceptos clave: cosificación y alienación)
- Clases sociales:
- Capitalista: Clase dominante y explotadora.
- Proletaria: Clase dominada y explotada.
Émile Durkheim: Sociedad y Cohesión Social
- Paradigma teórico: La sociedad condiciona los límites, valores, creencias y oportunidades individuales. La sociología es una ciencia positiva que estudia los “hechos sociales como si fueran cosas”.
- Modernización: Caracterizada por la especialización del trabajo en la vida industrial.
- Solidaridad mecánica: Lazos sociales fuertes en sociedades con poca población y baja división del trabajo. Se asocia con un derecho represivo.
- Solidaridad orgánica: Vínculos sociales basados en relaciones de interdependencia en sociedades con mucha población y alta división del trabajo, donde nadie es autosuficiente. Se asocia con un derecho restitutivo.
- Conciencia colectiva: Sentimiento de pertenencia a una sociedad y el grado de aceptación de sus normas.
- Anomia: Estado de falta de leyes, normas, valores o límites claros en la sociedad.
- Suicidio: Fenómeno predispuesto por factores sociales. Cuanto más moderna es la sociedad, mayor es la probabilidad de suicidio debido a una mayor libertad individual. Durkheim identificó cuatro tipos:
- Suicidio anómico: Por defecto de regulación social (ausencia de instituciones que guíen o apoyen).
- Suicidio egoísta: Por defecto de integración social (personas con pocos lazos sociales densos o falta de gente de confianza).
- Suicidio fatalista: Por exceso de regulación social (instituciones que imponen demasiadas restricciones, ej. mujeres rurales en China en los años 90).
- Suicidio altruista: Por exceso de integración social (ej. un soldado que se sacrifica por su patria, una madre que da la vida por su hijo).
Max Weber: Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo
- El capitalismo se origina en un sistema de creencias religiosas, destacando:
- Predestinación: Asociada al éxito y los negocios.
- Ascetismo: Fomenta el ahorro y la reinversión.
- Orígenes del capitalismo (según Weber): Una perspectiva anti-intuitiva, que no es puramente estructural ni individual, pero que da sentido, explica múltiples aspectos e impulsa nuevas hipótesis e investigaciones.
- El capitalismo como sistema económico racional:
- Legítimo.
- Pacífico.
- Sostenible a largo plazo.
- Principios: Normas iguales para todos los agentes económicos.
- Objetivo: Moderar el afán de lucro y garantizar que todo beneficio sea legítimo.
- La propuesta de acción política de Weber es de carácter reformista.
- Para Weber, el capitalismo es una solución, no un problema.
- Se debe asegurar el correcto funcionamiento de las instituciones capitalistas, así como la igualdad de oportunidades para todos.
Perspectivas sobre Crisis Económicas y Reformas
Angela Merkel
“La crisis se debe a la falta de competitividad (salarios altos).”
“El paro juvenil en España también se debe a la legislación.”
“Pero además existen otras posibilidades de promover el crecimiento que apenas requieren recursos económicos. Hay que flexibilizar la legislación laboral, necesitamos más privatizaciones y reformas estructurales.”
Josep Durán Lleida
“Hemos vivido como ricos y ahora tenemos que reducir el gasto y hacer sacrificios.”
Esperanza Aguirre
“Las reformas inevitables no puede hacerlas el Gobierno.”
Isidro Fainé
“De la recesión solo se sale trabajando todos más.”
Emilio Botín
“Mucha culpa de la crisis es de los políticos.”
“Nosotros y muchos otros bancos hemos tenido muy poca culpa.”
“Necesitamos cuanto antes una reforma laboral profunda y de calado.”
CEOE
“La CEOE pide retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años.”
Valeriano Gómez
“La ampliación de la edad de jubilación y de los requisitos para acceder a las pensiones, ¡inevitable por razones demográficas!”
Felipe González
“Esta será la primera generación en la que los hijos vivirán peor que los padres.”
Mariano Rajoy
“No hay dinero.”
Montoro
“Los salarios no están bajando, están creciendo moderadamente.”
Tipos de Conocimiento y Paradigmas Científicos
Clases de Conocimiento
- Conocimiento revelado / Fe religiosa.
- Conocimiento consuetudinario (basado en la costumbre).
- Conocimiento científico.
Concepciones sobre el Progreso y el Paradigma Científico
- Clásica.
- Falsacionismo positivista.
- Sustitución del paradigma.
Según Thomas Kuhn, un paradigma es una imagen básica compartida del contenido y función de una disciplina científica. Este paradigma guía tanto la investigación (definiendo qué temas son más relevantes) como las reflexiones teóricas del investigador.
Conceptos Económicos Fundamentales
Hipótesis
Proposición afirmativa sobre la relación existente entre dos o más variables, formulada en términos de provisionalidad o probabilidad para ser contrastada.
Crecimiento Económico
Aumento sostenido en el tiempo del producto total de bienes y servicios (referido a la economía formal). Es el objetivo principal de las políticas económicas gubernamentales en la mayoría de los países. Indica si el PIB aumenta, se estanca o disminuye, pero no necesariamente refleja el bienestar.
Desarrollo Económico
Proceso de crecimiento y modificación de las estructuras económicas, buscando la asimilación a países de referencia. Instituciones como la OCDE, el FMI y el BM son actores capitalistas clave que establecen estas referencias (un ejemplo histórico es el Plan Marshall).
Modificar las estructuras económicas implica transformar la forma de consumir y producir, incluyendo el marco legal (reglas), el marco fiscal (cobro de impuestos) y la financiación.
El desarrollo se concibe como una estrategia de política económica para aplicar en los países descolonizados, con el fin de generar conocimientos, servicios, etc., y así permitir su crecimiento. Sin embargo, a través de la financiación del crecimiento, estos países pueden volverse dependientes de las metrópolis. Estas estrategias de desarrollo son, en gran medida, estrategias de dependencia, como fue teorizado por el sociólogo Fernando Henrique Cardoso en su obra “Dependencia y desarrollo en América Latina”.
Bienestar Social
Acceso de la población a los bienes y servicios considerados fundamentales. Se mide principalmente a través del IDH (Índice de Desarrollo Humano), que abarca ámbitos como la salud, la educación, el transporte, entre otros. Su objetivo es resumir si, independientemente de la economía formal, la población vive bien en un país.