Pensamiento Social Cristiano: Historia, Principios y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,62 KB

PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO

1. CONCEPTO DEL PSC Y LA CUESTIÓN SOCIAL

Pensamiento Social Cristiano:

Enseñanza de los papas y obispos que ejercen en su trabajo pastoral como responsables y guías de la Iglesia católica. También es la aportación teológica, sociológica, histórica y económica de los pensadores cristianos (religiosos o laicos) dentro del área de conocimiento.

Características de los sujetos del PSC:

Los sujetos del pensamiento cristiano son los cristianos.

  • Un proceder ético cristiano.
  • Se comprometen con su propia existencia y con los demás desde la fe y el plan de Dios.
  • Compromiso con la sociedad desde los parámetros de la justicia de Dios.

Cuestión social:

La revolución industrial convirtió “la cuestión social” en objeto de estudio debido a:

  • La introducción de nuevas formas de producción.
  • Nueva concepción del Estado y de la autoridad.
  • División de la sociedad en dos clases separadas.

El PSC aborda la política, la economía y la sociedad.

El liberalismo y el socialismo son dos ideologías contemporáneas de estos hechos sociales.

2. RESPUESTA A LA CUESTIÓN SOCIAL: CARACTERÍSTICAS DEL RERUM NOVARUM

El tema central eran las condiciones laborales de los trabajadores y la instauración de un orden social justo. La encíclica persigue indicar las tareas y responsabilidades de los cristianos.

3. PRINCIPIOS DEL PSC

A. LA PERSONA HUMANA Y LAS CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS

Características concepto de persona
  • La persona es sujeto y objeto de la normativa ética y social.
  • El hombre necesita del grupo y de la sociedad para realizarse.
  • El hombre descubre dentro de sí una tensión.
  • La libertad define al hombre.
  • Un hombre desde la libertad y la igualdad.
  • Un hombre desde la fraternidad.
Corrientes antropológicas:
Antropología samaritana
  • Apela al Evangelio y al sentido común del ser humano.
  • La compasión es fundamento civil y deber moral de las sociedades laicas.
  • La luz de los últimos es donde confluye la razón y la fe.
Otras respuestas antropológicas
  • La existencia de Dios: el factor determinante para entendernos a nosotros mismos.
  • La antropología inmanente hace de la persona su centro, su dios.
  • Kant vacía de contenido material la moral y la reduce a formalidad (imperativo categórico).
  • Marx indica que si no hay leyes objetivas y si la persona no tiene que responder ante un ser superior, todo le está permitido a la persona.
  • Antropología de género: reduce la autonomía de la voluntad de la persona a la elección del género.

B. DIGNIDAD DE LA PERSONA Y LA SOCIABILIDAD

La dignidad se apoya en cuatro premisas:

  • La bondad natural.
  • La ordenación de todo hacia el hombre.
  • La referencia en Jesucristo.
  • El impulso hacia el mal.

El Pensamiento Social Cristiano señala unos rasgos de la sociabilidad:

  • La persona humana es social por naturaleza.
  • Una sociabilidad que une a un conjunto de personas.
  • Acepta la diversidad de sociedades.
  • La sociabilidad ha de perseguir el bien común y favorecer el desarrollo y promoción de las sociedades.

C. EL BIEN COMÚN:

Procede de la dignidad y de la igualdad de todas las personas; es indivisible; tiene que ver con el compromiso y con la paz; la responsabilidad de construir el bien común es del Estado y de cada una de las personas.

D. SOLIDARIDAD Y SUBSIDIARIEDAD

Solidaridad:

Es la afirmación de que toda persona está ligada al destino de la misma y a un destino de salvación de todos los hombres. La solidaridad contempla la virtud moral y el principio social.

Subsidiaridad:

Complementa el principio de la solidaridad, y es el principio que se encarga de promover las expresiones originarias de sociabilidad.

E. PARTICIPACIÓN SOCIAL

  • Asegura la realización de las exigencias éticas de la justicia social.
  • Es consecuencia de la subsidiaridad.
  • Es un deber de todos los hombres.
  • Ha de promoverse la participación protegiendo a los más débiles.

F. DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Y PROPIEDAD

Destino universal de los bienes:

Afirma que los bienes de la tierra están destinados al uso de todos los hombres para satisfacer su derecho. La persona no puede prescindir de los bienes materiales necesarios para sus necesidades primarias básicas.

Derecho a la propiedad privada:

Afirma que la propiedad de los bienes sea accesible a todos por igual. Favorece la autonomía personal y amplía la libertad humana y el ejercicio de la responsabilidad.

4. VALORES DEL PSC

La verdad:

El fin de la razón humana es la verdad. La libertad en las decisiones van encaminadas hacia la verdad.

La libertad:

Capacidad de autodeterminación para realizar las tareas que su condición racional plantea a su responsabilidad moral.

La justicia:

Es la disposición permanente de las personas para dar a cada uno “lo suyo”.

Tipos de justicia:
  • Justicia conmutativa: regula la relación del individuo con otro individuo.
  • Justicia distributiva: regula la relación de la comunidad con cada uno de sus miembros.
  • Justicia legal: lo que deben los individuos a la comunidad.
  • Justicia social: impone la exigencia de ajustarse a los cambios sociales y a la vida social. Debe tener como fuente el amor.

El Amor:

La fe cristiana impone por encima de la justicia el valor del amor.

5. CRITERIOS Y DESAFÍOS DEL PSC

A. Riesgos y desafíos para el PSC del relativismo hoy en día

  • Priva a la convivencia de referencias morales y niega reconocer verdades.
  • Se afirma que todas las opiniones y comportamientos del hombre tienen el mismo valor.
  • El principio que destaca es el del ser y el del deseo individual.
  • La razón, la ciencia y el crecimiento económico por sí mismos no son suficientes para liberar al hombre y hacerle feliz realmente.
  • Fuera del derecho, la libertad y la voluntad parece que no hay nada.

B. Tipos de leyes:

El hombre conoce el bien y el mal y es libre de decidir (libre albedrío).

  • Ley divina: el plan de Dios.
  • Ley natural: es la ley que el hombre sí conoce y extrae de su condición humana para conducirse éticamente.
  • Ley positiva: es la ley hecha por el hombre.

El PSC defiende:

  • Que los valores morales son anteriores a la libertad, a la mayoría y a los Estados.
  • El deber del Estado es ordenar los valores hacia el Bien Común.
  • La democracia es un medio, su fin es el ser humano.

PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO

1. LA ERA CLÁSICA

Características de la Era Clásica

  • El pensamiento, la democracia, la ciencia y la filosofía surgen en Grecia en el s.VIII a.C.
  • Las polis tienen un fuerte sentido de pertenencia, autonomía económica, territorio abarcable para el ciudadano, protegía de las amenazas, favorecía la vida pública y la participación.
  • Sus ciudadanos eran libres menos las mujeres, niños y esclavos.
  • El mito es un antecedente filosófico y social de la humanidad. Presenta la estructura social y política de la Grecia antigua y es una pedagogía para los niños.
  • Los filósofos presocráticos (Empédocles, Pitágoras) se interesaron por: los derechos del individuo, lucha contra la tiranía, la importancia del consenso y de las leyes para dar estabilidad.

Sócrates:

Precursor de la moralidad. Defiende que los ciudadanos busquen la verdad y lleven una vida justa. Inventor del diálogo socrático (movido por la verdad desinteresada, no por intereses políticos). Fue acusado de impiedad, de no reconocer a los dioses griegos y de pervertir a los jóvenes.

Platón:

Defiende el diálogo y la dialéctica en el terreno social para alcanzar un consenso. Su obra más importante es “La República”, contiene un proyecto de sociedad perfecta que aporte felicidad y sabiduría gracias a la división del trabajo en clases: artesanos, guardianes, sabios. Es el padre de la idea de una educación pública y universal.

Aristóteles:

Defiende la eudaimonía que es un bien en sí mismo y no cabe preguntarle para qué ese fin. El Estado garantiza la felicidad humana. Define al hombre como un animal político y que no es autosuficiente.

Tipos de estados: justos (monarquía, aristocracia y politeya) e injustos (tiranía, oligarquía y democracia). El mejor estado era la politeya (gobierno de las clases medias con propiedad privada). Sostenía que había justicia conmutativa (transacciones entre individuos) y justicia distributiva (relaciones de los individuos con la comunidad).

Helenismo:

Es el tiempo de las crisis de las ciudades-estado.

  • Predominan unas polis sobre otras y se rompe el equilibrio.
  • La internacionalización de la economía chocaba con la autonomía de las ciudades-estado.
  • El reconocimiento de la dignidad y el elevado número de esclavos restaba recaudación.
  • El federalismo de Alejandro chocaba con la ciudad-estado y su autonomía (hay que obedecer al rey).
  • Destacan tres escuelas: estoica, cínica y epicúrea.

Roma:

El imperio sucede a la monarquía y está en manos del Senado. La familia ocupa un lugar central en la vida social. La esfera pública está constituida por la aristocracia (poseían tierras) y plebeyos (representados por los tribunos en el Senado).

La economía: burocracia financiera, sistema monetario unificado, hacienda. Economía rural y esclavista. Tenían un ejército profesional. El ciudadano romano es ciudadano del mundo.

Estoicismo (filosofía legal romana): atacaba el absolutismo y la esclavitud, y defendía la dignidad.

2. EDAD MEDIA Y CRISTIANISMO

Edad Media:

  • Surgen el nuevo reino Visigodo.
  • Antecedente de libertad política.
  • Economía agrícola y esclavista.
  • Presencia de la filosofía Escolástica.

Cristianismo:

  • Corriente más importante de la Edad Media y de la cultura occidental.
  • Fe en un único Dios, creador de todo.
  • La salvación a través de un enviado de Dios.
  • El fundador es Jesús de Nazaret.
  • La moral cristiana glorifica al mendigo y renuncia a lo material.
  • Los padres de la Iglesia (San Ambrosio, San Agustín).

3. RENACIMIENTO, REFORMA E ILUSTRACIÓN

Renacimiento:

  • Periodo en el que el sistema feudal medieval entra en crisis.
  • Surge la burguesía.
Surge El “humanismo”:
  • El hombre centro del universo.
  • Revolución científica.
  • Destaca Maquiavelo: Fundador de la ciencia política moderna.

Reforma

A. Reforma protestante:
  • El protestantismo causó mayor transformación en el Renacimiento que el humanismo.
  • El impulsor fue Lutero que quería reformar las prácticas de la Iglesia y volver al cristianismo puro.

Política: Querían someterse a las autoridades temporales de los gobernantes.

B. Contrarreforma:
  • Reacción de los católicos frente a las corrientes del protestantismo.
  • Su éxito fue gracias a los jesuitas y a su lucha contra la herejía para reforzar la autoridad papal y la unidad de la Iglesia.
  • Destaca: Francisco de Vitoria.
C. Absolutismo:
  • El fin de la guerra de los Treinta Años llevó a la consolidación del poder monárquico en varios estados europeos o absolutismo (el rey era el sustituto de Dios en la tierra).
  • Destaca Hobbes que defendía el Estado natural y el contrato social.

Ilustración:

  • Movimiento que recorre Europa provocando un cambio de mentalidad y de creencias.
  • Pretendía la mejora del pueblo.
  • Aparece la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert.
Surge el individualismo británico:

Donde se defiende la importancia de una sociedad civil, la propiedad privada y el estado garantiza justicia, seguridad y el orden.

Surge la ilustración francesa:

Donde Montesquieu y Rousseau escriben el Contrato social.

4. LIBERALISMO, SOCIALISMO Y MARXISMO

Liberalismo:

  • Es un movimiento de oposición al modo de concebir y organizar la sociedad regidos por monarquías absolutas.
  • Favorece la libertad de contratación de trabajo, del comercio de bienes y de circulación de capitales.
  • El Estado sólo interviene en lo indispensable.
  • La voluntad de cada uno y el interés individual hacen posible el bienestar.
  • Adam Smith habla de “una mano invisible”. El sistema se regularía sólo, sin la presencia de las autoridades.

Socialismo y Marxismo:

Pensamiento filosófico y económico que defiende la libertad efectiva y la igualdad de todos los seres humanos, la propiedad colectiva de los medios de producción, la igualdad de oportunidades y una reorganización de la sociedad sobre bases colectivistas. Se diferencia del comunismo por la dictadura del proletariado y la diferenciación entre las élites del partido y la mayoría de los ciudadanos.

5. LA FILOSOFÍA DE LA CRISIS:

La crisis ha sido un tema predominante desde la Revolución francesa. La sociedad occidental ha entrado en un período de decadencia y pensaban que la crisis sólo sería una fase pasajera que llevaría a superar estructuras y a un mundo mejor.

A. Nietzsche y la decadencia de la sociedad civil

  • Tendencias que conviven en tensión mutua: lo apolíneo u orden racionalista y lo dionisíaco o fuerza vital.
  • Se inclinó por lo dionisíaco (relativo al dios griego Dioniso).
  • Propone el “superhombre” y se levanta contra la religión y la civilización.
  • Proclamó su célebre expresión “Dios ha muerto”.
  • Pensaba que el empresario capitalista, en vez de héroe cercano a la concepción de “superhombre”, es un vulgar y explotador.

B. José Ortega y Gasset, hombre masa y sociedad invertebrada

  • Afirma que en la moderna sociedad se produce una deshumanización progresiva de la persona.
  • Afirma que las relaciones tradicionales se han roto.
  • El hombre masa está presente en la sociedad moderna.
  • Sólo queda el hombre masa que se encuentra satisfecho con ser idéntico a los demás, sin ambición.
  • El fascismo es característico de tal sociedad.

C. Nacionalismo, fascismo y crisis

  • El irracionalismo de Nietzsche, tergiversado, fue empleado por la ideología fascista para sus fines.
  • Conceptos como: superhombre, élites o supervivencia de los mejores. Esto fue propio del fascismo y también del estalinismo.
  • A partir de estos hechos, ya no era posible seguir entendiendo el mundo y la historia de la misma manera.

6. HANNAH ARENDT:

Filósofa alemana judía que tuvo que exiliarse de su país debido al auge del fascismo. Encargada de reincorporar la filosofía al pensamiento político. Arendt parte de los hechos, los acontecimientos, nunca de una teoría previa general. Esa tesis sobre la banalidad del mal apareció con la publicación de sus artículos periodísticos acerca del juicio del nazi Adolf Eichmann. Arendt defiende a un hombre como animal político. Toda república es democrática, pero no toda democracia es republicana.

Entradas relacionadas: