Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Fundamentos Filosóficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Marco Histórico

La filosofía de **Santo Tomás de Aquino** se desarrolla en el **siglo XIII**, un periodo que representa el movimiento de mayor florecimiento de la **Europa medieval**, siendo **Francia** el centro político y cultural. La economía goza de una estabilidad impulsada por un **comercio floreciente**, la estabilidad de la moneda, el aumento de la circulación de metales preciosos y la consolidación de los **gremios artesanales**. El poder del **Papado** alcanza su máxima cota. En esa época, era peligroso negar la existencia de Dios, ya que predominaba la **filosofía agustiniana** que daba por sentado la existencia de Dios.

Marco Sociocultural

El **siglo XIII** destaca por la aparición y auge de las **universidades** (Bolonia, Oxford, Salamanca, entre otras). Aunque la **Edad Media** era a menudo tratada como la 'Edad Oscura' para el saber, hubo un importante empuje en la **astronomía**, la **medicina**, etc. Se fundan las **órdenes mendicantes**, principalmente la de los **dominicos** y la de los **franciscanos**, que ocuparán las cátedras de las universidades.

Marco Filosófico

La enseñanza que se practicaba en la **Edad Media** era la **Escolástica**, una filosofía escolar cuya intención es la de enseñar. Todos los pensadores escolásticos tienen en común el reconocimiento de dos tipos de conocimiento: la **fe** y la **razón**. El **método escolástico** constaba de dos maneras de enseñar: lectio (lectura) y disputatio (debate).

Influencias Filosóficas

Principios Aristotélicos

Aparte de su maestro, **San Alberto Magno**, la principal influencia es la de **Aristóteles**. Su filosofía se expresa a través de conceptos aristotélicos, uniendo **cristianismo** y **aristotelismo**. Acepta el carácter **empirista** del pensamiento de Aristóteles. Admite de él la estructura de lo real y de la naturaleza, los conceptos de **acto-potencia**, **sustancia-accidentes** y **materia-forma**, la **teoría de las cuatro causas**, entre otros. La teología acepta la demostración de la existencia de Dios basada en el **movimiento** (la **Primera Vía**), entendiendo a Dios como **Motor Inmóvil** y **Acto Puro**. En cuanto a la **antropología**, admite la concepción **hilemórfica** del hombre y la **unión sustancial**. De la **ética**, suscribe que el fin último es la **felicidad**, y que la **naturaleza humana** es el fundamento de la **ley moral**.

Principios No Aristotélicos

También recibe la influencia del **platonismo agustiniano** y del **neoplatonismo**, sobre todo en aquellos aspectos en los que la filosofía aristotélica resultaba incompatible con el cristianismo, por ejemplo: el **alma inmortal**, la idea de la **participación**, el principio de los **grados de ser y perfección**. El principio fundamental de su filosofía, que es la distinción de **esencia y existencia**, procede del filósofo árabe **Avicena**. El concepto de **ley natural** se relaciona con la **filosofía estoica**. Y, por supuesto, los **textos fundamentales del cristianismo** y de los **Padres de la Iglesia** (San Agustín fundamentalmente), así como el pensamiento de **Averroes**, cuya doctrina de la **doble verdad**, entre otras, rechaza tajantemente.

Entradas relacionadas: