Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Razón y Fe
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
El Conocimiento Humano según Santo Tomás
Santo Tomás considera que el conocimiento humano es la recepción de la forma de lo conocido, sin su materia, por la mente del sujeto que conoce. Tiene un doble aspecto, pues es pasividad en cuanto que el sujeto representa y capta la cosa que previamente le ha afectado. Santo Tomás pone el conocimiento propiamente dicho en el aspecto activo, y de esta tesis deriva la de que es la inmaterialidad, el principio activo por oposición a la materia, que es potencia, lo que permite al sujeto conocer. Esto es coherente con el postulado de la perfección del conocimiento divino, ya que Dios no es corpóreo, y la imperfección del humano, ligado a la materia.
El conocimiento en el ser humano comienza por la sensibilidad: "Nada está en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos", dice Santo Tomás. Parte de un momento previo en el que se afecta al sujeto con la forma del objeto, a la que se denomina aquí especie sensible impresa. El conocimiento intelectual, pues, surge de la acción de las potencias sensibles expresas que necesita y que se desarrolla en el entendimiento para Santo Tomás. Por una parte, es activo y, por otra, pasivo. Santo Tomás mantiene la distinción aristotélica de dos entendimientos, a los que llama posible y agente.
Ética y Moral en Santo Tomás
La ética tomista reproduce en sus líneas fundamentales la ética aristotélica, añadiendo a esta lo característico de la visión teológica del cristianismo. El medio de alcanzar la felicidad es la virtud, el buen hábito que perfecciona la naturaleza. La virtud consiste en seguir la ley natural, que es una participación de la ley divina. El hombre posee una facultad moral con la que capta los primeros principios de la ciencia. La ley moral no es relativa, sino la misma para todos los hombres; es universal. Sus preceptos no pueden modificarse y ningún hombre con uso de razón especulativa [los ignora]. Se basa en la noción de Bien como aquello que todos los seres apetecen.
El orden de los preceptos naturales es:
- Primero, busca conservarse el propio ser.
- Segundo, el animal busca la descendencia.
- En tanto el hombre es ser racional, busca vivir en sociedad y conocer la verdad.
Al plantearse el problema del origen del poder político, Santo Tomás responde que este deriva para los gobernantes de Dios, pero no de modo inmediato, sino más bien a través del consenso popular.
La Construcción del Orden en el Pensamiento Tomista
Santo Tomás supo dar un orden interno y una conexión a sus distintos escritos y doctrinas. La síntesis tomista implica distinguir y clarificar las relaciones existentes entre el orden natural, estudiado por la filosofía, y el sobrenatural, objeto de la teología, ya que estas relaciones definirían el estatus del pensamiento filosófico y de la razón frente a la fe y la teología revelada o sagrada.
El orden natural es independiente de la razón humana, que se limita, cuando lo estudia, a considerar lo que se da en la naturaleza con independencia y anterioridad de la actividad humana. En él se incluyen, al modo aristotélico, el orden físico y el metafísico, incluyendo el orden ontológico y el teológico.
- El orden lógico es el que la razón humana introduce en sus propios actos, atendiendo a los conceptos que elabora, con el fin de alcanzar el conocimiento filosófico de manera segura y sencilla.
- El orden moral es el que la razón introduce en los actos de la voluntad.
Razón y Fe, Filosofía y Teología en Santo Tomás
Las relaciones entre el orden natural, estudiado por la filosofía, y el sobrenatural, estudiado por la teología, definirían el estatus del pensamiento filosófico y de la razón frente a la fe y a la teología revelada en Santo Tomás y, por ende, en el pensamiento escolástico. Dentro del contexto cristiano, Santo Tomás plantea que Dios creó el mundo de la nada, decidió cuál debía ser la naturaleza de cada uno de los seres y dotó a los mismos de los dones que consideró oportunos.
Los dones sobrenaturales suponen la elevación del ser humano al orden sobrenatural de la gracia y la filiación divina; los preternaturales complementan la naturaleza humana, subsanando sus imperfecciones para adecuarla al orden sobrenatural, sometiendo completamente el cuerpo al alma.
Tipos de Verdades Cognoscibles
- Verdades naturales.
- Verdades reveladas.
- Preámbulos de la fe.
Estudio del Orden Natural según Santo Tomás
Para Santo Tomás, como para Aristóteles, la naturaleza es la esencia de los seres que poseen en sí mismos, y en cuanto tales, es el principio de su movimiento.
Ontología
Al igual que en Aristóteles, es el estudio del ser. El ser es entendido por Santo Tomás como la esencia. Santo Tomás estima que el acto último del ser no es la forma. En este punto, Santo Tomás se separa de la concepción aristotélica del ser como materia y forma. La composición hilemórfica, para Santo Tomás, pertenece al orden esencial y está limitada a los seres corpóreos, ya que las sustancias puras son solo formas. En cambio, en el orden entitativo, la composición potencia-acto es una composición de esencia y existencia.
Teología
La reflexión del orden natural no se puede completar sin una reflexión sobre la causa última del mismo y de esto, según Santo Tomás, se ocupa la teología natural. La teología natural estudia la causa del ser infinito, al cual se define como contingente, y en este sentido, estudia a Dios solo en cuanto causa del objeto de la ontología. Se ocupa, en primer lugar, de demostrar la existencia de una causa primera del ser finito, a la cual llama Dios. Para ello, se empeña en la posibilidad de demostración de la existencia de Dios. Si la identidad entre esencia y existencia, además de ser evidente en sí misma, lo fuera para nosotros, podríamos derivar del concepto de Dios su existencia.