Pensamiento Renacentista y Utópico: Transformaciones Sociales, Culturales y Científicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Pensamiento Renacentista: Un Nuevo Amanecer Cultural y Científico

El pensamiento renacentista fue un movimiento cultural que floreció durante los siglos XV y XVI. Originario de Italia, se extendió rápidamente por toda Europa. Este periodo se caracterizó por un renovado interés en la antigüedad clásica, la "Edad de Oro", como la denominaron los intelectuales humanistas. Desde ciudades como Milán, se inició un renacimiento espiritual en las artes y las ciencias.

El Renacimiento marcó una transición fundamental del teocentrismo al antropocentrismo, del sobrenaturalismo al naturalismo y del feudalismo a la burguesía. Se inventó la pintura moderna con el desnudo y la ciencia moderna al matematizar los movimientos celestes y terrestres. Un hito crucial fue la separación de la política y la religión, abriendo paso al Estado laico y fundando así la modernidad.

Acontecimientos Clave del Renacimiento

  • Llegada de sabios de Oriente que conocían el griego.
  • Perfeccionamientos técnicos como la imprenta.
  • Descubrimientos y viajes, como el de Colón.
  • Reforma Protestante.
  • Consolidación de las monarquías absolutas y nacimiento de los Estados-naciones modernos.
  • Importancia de las ciudades, el comercio y el capitalismo moderno.
  • Nueva sensibilidad en la literatura y otras artes.
  • Revalorización del arte, los artistas, la magia y los magos.

El Renacimiento se nutrió de la Reforma Protestante, el humanismo y la nueva ciencia y técnica.

El Pensamiento Utópico: Un Ideal de Sociedad

El pensamiento utópico surgió en el Renacimiento y describe un Estado social, político, religioso o científico dispuesto naturalmente a someterse al sistema. El Renacimiento fue una época de recuperación de los clásicos. Los filósofos de la época no solo reflexionaban sobre el estado de las cosas, sino que también formulaban proyectos renovadores para lograr la supervivencia del cristianismo.

Tomás Moro y la Utopía

Tomás Moro, humanista, religioso y político, propuso un patrón literario que fue aceptado y seguido por otros autores, dando forma al género utópico. Su obra consta de dos libros: uno de carácter crítico con la Inglaterra de su tiempo y otro que describe la sociedad ideal, cuyo protagonista es Hytlodeo. El modelo social de Utopía se revela al lector a través de la descripción de Amauroto. La sociedad de Utopía se basa en un sistema jerárquico de base patriarcal. Además, Utopía presenta un modelo donde los héroes no gozan de relevancia social. Los utopienses se rigen por verdades políticas y morales que proceden de la ley natural. Moro no concibe una sociedad edénica.

Francis Bacon y la Nueva Atlántida

Francis Bacon, en su obra "La Nueva Atlántida", presenta una ciudad que descubre, a través de la ciencia, los secretos de la naturaleza. Su proyecto incluye una organización del saber que se refleja en el texto, inaugurando así una utopía científica que desembocó en la distopía. Aquí predomina la división de los saberes sobre la organización político-social de la nueva sociedad. Es una utopía sin emociones, pero fue un libro de mucho éxito.

El Humanismo Reformista de Erasmo de Rotterdam

El humanismo reformista está representado por Erasmo de Rotterdam. Consciente de la necesidad de cambios en la sociedad y la Iglesia, abogaba por una transformación desde dentro, razón por la cual no se unió a Lutero. Su objetivo era recuperar el auténtico cristianismo basado en la sinceridad, ya que, según él, hemos sido creados racionalmente y libres.

Entradas relacionadas: