Pensamiento Post-Formal y Teoría del Apego: Conceptos Clave y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Pensamiento Post-formal

Aunque Piaget describió la etapa de operaciones formales como el pináculo del logro cognoscitivo, algunos científicos del desarrollo sostienen que los cambios en la cognición se extienden más allá de esta etapa.

El pensamiento posformal es relativista, permite a los adultos trascender un sistema lógico y elegir entre ideas o exigencias conflictivas.

Criterios del Pensamiento Post-formal según Sinnott:

  • Herramienta del cambio: Habilidad para cambiar entre el razonamiento abstracto y las condiciones prácticas del mundo real y viceversa.
  • Causalidad múltiple, soluciones múltiples: Conciencia de que la mayoría de los problemas tienen más de una causa y más de una solución (ejemplo: intentémoslo a su manera y si no funciona, a la mía).
  • Pragmatismo: Habilidad para elegir de varias la mejor solución y reconocer criterios para la elección (si quiere la solución más práctica, haga esto; si quiere la más rápida, haga aquello).
  • Conciencia de la paradoja: Reconocimiento de que un problema o solución implica conflicto inherente (que no se puede romper) (ej. hacer esto le dará lo que desea, pero al final solo le hará desdichado).

Uno de los pocos investigadores en proponer un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo el ciclo vital es K. Warner Shaie. Este considera los usos del intelecto en desarrollo dentro de un contexto social. Los objetivos cambian de "lo que necesito saber" a "cómo usar lo que sé" a "¿por qué debo saber?".

Las 7 Etapas del Desarrollo Cognitivo según Shaie:

  1. Etapa de adquisición (niñez-adolescencia): Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades.
  2. Etapa de logros (11 a 20 años a principio de los 30): Los adultos usan lo que saben para perseguir metas, como la carrera y la familia.
  3. Etapa de responsabilidad (finales de los 30, inicio de los 60): Utilizan su mente para resolver problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con otros.
  4. Etapa ejecutiva (30, 40 hasta final de la edad mediana): Superpuesta en la etapa 3, es responsable de sistemas sociales (negocios) o de movimientos sociales.
  5. Etapa reorganizadora (final de la mediana edad, inicio de la edad adulta tardía): Personas jubiladas reorganizan sus vidas mediante actividades significativas que toman el lugar del trabajo asalariado.
  6. Etapa reintegrativa (edad adulta tardía): Adultos mayores se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen mayor significado para ellos.
  7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada): La gente mayor puede dar instrucciones para la disposición de sus posesiones más preciadas, hacer arreglos para su funeral, proporcionar historias orales, escribir la historia de su vida como un legado para los seres queridos.

Teoría del Apego

  • Es la "atadura" afectiva más fuerte que siente el ser humano hacia otros semejantes.
  • Busca la cercanía de la persona con la que siente apego en momentos de ansiedad e inseguridad.
  • Determina nuestra manera de relacionarnos con los demás durante toda la vida.

Ainsworth y Bell (1970) afirman: "La característica más sobresaliente es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objetivo de apego que permite tener un contacto físico en algunas circunstancias y comunicarse a cierta distancia en otras."

Teoría Etológica de Bowlby

Es el enfoque más aceptado a la hora de explicar las relaciones del apego. Este modelo se inspiró inicialmente en los estudios sobre la importancia del vínculo. Defiende que las tendencias innatas del bebé (llorar o alterarse cuando están incómodos) hacen que los adultos estén cerca para ayudarles a sobrevivir. Los adultos están preparados por la evolución para responder a las señales del bebé, proporcionándoles el cuidado necesario y brindándoles la oportunidad de la interacción social. Bowlby, al observar los problemas emocionales de los niños que se criaban en instituciones, encontró que estos tenían una gran dificultad en formar y mantener relaciones cercanas. Este vínculo de apego se desarrolla fácilmente durante un periodo crítico o sensible; pasado este tiempo, puede llegar a ser imposible formar una verdadera relación íntima y emocional.

Entradas relacionadas: