Pensamiento Político de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Orden Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
El Pensamiento Político de Tomás de Aquino: Una Síntesis de Fe y Razón
El **materialismo tomista** es abundante en cuestiones políticas, ya que recoge en sus obras ideas heredadas en un sistema que les da su originalidad. El método tomista tiene en la *Suma Teológica* su más alto exponente, ya que ella consolida y difunde la **teoría del acto y la potencia**, de cuño aristotélico; y, sobre todo, a ella se debe la distinción entre el **orden natural** y **sobrenatural**.
La Naturaleza Humana: Unión de lo Natural y lo Sobrenatural
Para **Tomás de Aquino**, el hombre, dotado de cuerpo y espíritu, es la unión de dos órdenes distintos de la realidad: el **natural** y el **sobrenatural**. Entre ambos existen diferencias esenciales y constitutivas, ya que el paso de uno al otro es imposible debido a las fuerzas de la naturaleza humana, pero también tienen un término común, que es *el hombre*. Lo natural es lo humano y exigido por la naturaleza humana, lo que procede de los principios naturales, mientras que lo sobrenatural es lo divino, el orden de la gracia, es la participación del hombre o de un ser nuevo en la naturaleza de Dios.
La Ley Eterna y la Ley Natural
Los seres irracionales tienden a su fin por un impulso natural automático, como guiados desde fuera; el hombre, por el contrario, se dirige al suyo por sí mismo porque puede conocerlo y actuar libremente. Esa ordenación del mundo, por la que Dios ha querido que todos los seres tengan sus fines propios, constituye para Tomás de Aquino la **ley eterna**.
La participación del hombre en esa ley eterna constituye la **ley natural**, llamada así por estar inscrita en su propia naturaleza humana. Pero, dado que el hombre es una criatura racional, su participación se realiza mediante su razón y a través de un proceso de reflexión semejante al conocimiento teórico. Consiguientemente, el primer principio de la moral es que **debe hacerse el bien y evitarse el mal**. Sobre él se funda toda ley moral, que manda buscar aquellas cosas que la razón descubre como bienes humanos.
Cristianización de Aristóteles: Fe y Razón en Armonía
Asumió gran parte del pensamiento de **Aristóteles**, adopta la filosofía aristotélica uniendo cristianismo y aristotelismo, la fe y la razón. Utilizó el lenguaje aristotélico para expresar la fe y las perspectivas cristianas. Podemos afirmar que Santo Tomás **cristianizó a Aristóteles**. Rompiendo con San Agustín, incorporó a la fe características racionales, concretas y empíricas de las obras de Aristóteles.
Santo Tomás es un filósofo realista que rechazó las tesis de Averroes. Siguiendo la filosofía de Aristóteles, construyó su pensamiento de lo particular a lo universal. Considera que el **fin último es la felicidad**, al igual que Aristóteles, y que la felicidad la produce la **verdad**, como afirmaba San Agustín.
La Colaboración entre Filosofía y Teología
La principal preocupación de Santo Tomás de Aquino fue concertar la razón con la revelación y las doctrinas de la Iglesia con la resurrección de las obras de los clásicos. Afirma que hay una **única verdad** que puede ser conocida por varios métodos (filosofía y teología). Se da una colaboración entre la filosofía y la teología, pues hay verdades que pueden ser conocidas tanto por la filosofía como por la teología.
Fe y Razón: Distintas pero no Contrapuestas
Respecto a la fe y a la razón, establece que son distintas pero no contrapuestas:
- **Razón**: es una facultad natural del alma humana que nos permite sacar conclusiones de premisas conocidas.
- **Fe**: es dar por buenas proposiciones que no sabemos si son verdad.
La fe y la razón no se contradicen ya que ambas proceden de Dios: la fe necesita de la gracia divina y la razón es una facultad del alma (creada por Dios). Por lo que la filosofía (razón humana) y la teología (verdades reveladas) están en plena armonía. Por lo que la filosofía y la teología son saberes distintos pero no opuestos.
La Política como Ciencia: Influencias y Principios
En su obra, la política vuelve a constituir una ciencia, donde aparecen las ideas de Aristóteles y Cicerón modificadas por el sentimiento bíblico y las doctrinas de San Agustín.
Señala el comienzo de la última etapa del pensamiento político en la Edad Media, con un carácter racional, combinando:
- Argumentos de la Biblia.
- Define la **Ley** como una ordenación de la razón para el bienestar común, promulgada por quien tiene el Gobierno de la comunidad.
Afirma que el ser humano se distingue por su **capacidad de razonar**, respetando la **justicia**: afirma que cuando la justicia se aparta de la Ley Natural deja de ser justicia y se convierte en corrupción de la ley.
La Autoridad Política y la Preferencia por la Monarquía
Su teoría sobre la autoridad política se fundamenta en la concepción de Aristóteles sobre la naturaleza social del hombre, que concibe el origen del Estado como algo divino que proviene de un Dios.
Rechaza la organización política de la ciudad. Prefiere la **Monarquía** a la Democracia, pues considera que la democracia es una fuente de contradicciones internas. Defendía la Monarquía afirmando que el Gobierno debe concentrarse en una sola persona, igual que Dios rige al universo.
Rechaza la tiranía por encontrar en ella un elemento anárquico, aunque afirmaba que el tirano merece la destitución, al menos en las Monarquías electivas.