Pensamiento Político y Social de Rousseau
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
La figura de Rousseau es ambigua y paradójica. Sostiene que la ciencia y la cultura no mejoran al hombre, sino que tienden a corromperlo. En su obra Emilio defendió que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad quien lo corrompe.
Obras Principales
- Contrato Social
- Discurso sobre las ciencias y las artes
- Emilio
El Contrato Social
El ser humano abandona el estado de naturaleza por dos motivos: buscar una mejor forma de satisfacer sus necesidades en cooperación con los demás y por querer proteger sus propiedades. La solución para Rousseau es firmar un nuevo contrato, para dar lugar a una nueva sociedad sin injusticias ni desigualdades.
Este contrato deberá estar firmado por todos los seres humanos con total libertad e igualdad, por el que todos se comprometen a someterse a las leyes que sean expresión de la voluntad general. La voluntad general se forma de manera democrática, pero con una democracia directa y asamblearia, y no mediante representantes en un Parlamento.
La Naturaleza del Estado
Debe surgir una sociedad libre e igual, una en la que el poder está verdaderamente encarnado en la soberanía popular, pues funcionaría democráticamente de forma directa y asamblearia.
Rousseau es también considerado como uno de los iniciadores del pensamiento que dará lugar al socialismo y al comunismo, ejerciendo una gran influencia sobre Marx. Considera que es la vida en comunidad la que permite al hombre tener sentimientos morales.
La Filosofía Política de Rousseau
El Individuo y su Libertad
El ser humano no debe renunciar a su libertad, porque si lo hace renunciaría a su cualidad de ser racional. La libertad es un derecho natural del hombre, un derecho inalienable.
La alienación es la heteronomía, que para Rousseau representa las tinieblas de la ignorancia, ir contra la ley de la razón. Lo contrario de la heteronomía es la autonomía. A juicio de Rousseau, el hombre tiene el derecho y el deber de ser libre, porque de lo contrario: un pueblo que se aliena pierde su libertad, y el individuo que se aliena, se convierte en esclavo de otro.
La sociedad es el pacto social de una comunidad de ciudadanos que quieren voluntariamente el bien común.
Educación según Rousseau
Con respecto a la educación, en su obra Emilio, el filósofo defiende una educación natural. Expone sus tesis argumentando que originariamente la educación, en su sentido tradicional, tiene un sentido negativo porque es el instrumento mediante el que la sociedad domestica al ser humano.
El libro V de Emilio está dedicado a la educación de la mujer. Rousseau, en su obra, condena a las mujeres al ámbito de la esfera privada, sin posibilidad de acceder a la esfera pública.