Pensamiento Político y Social: De Hobbes a la Identidad Latinoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Thomas Hobbes

Leviatán - Inglaterra - 1651

Es una de las primeras y grandes obras de la filosofía política. Lleva el nombre de Leviatán, un personaje monstruoso de la Biblia, para expresar metafóricamente su fuerte crítica a la Iglesia y su política, abogando por un Estado inglés racionalista y laico.

Su obra es popular porque, a pesar de ser un filósofo muy antiguo, tiene la particularidad de hablar un lenguaje universal, atemporal y sin restricciones de espacio.

Al introducirnos en su obra, encontramos este lenguaje universal al abordar el concepto del hombre en un estado de naturaleza absoluto.

Afirma que todos los hombres son iguales por naturaleza; en esencia, todos somos 'salvajes'. Que amamos la libertad y el dominio sobre los demás. Compartimos los mismos deseos generales: seguridad, gloria y reputación.

Esta situación nos lleva a ser desconfiados e individualistas, encontrándonos en un estado de enemistad.

En el momento en que nuestros derechos naturales corren peligro de ser arrebatados por una fuerza mayor que nos atemorice, recurrimos a las leyes naturales para preservar nuestros derechos o asegurar una vida confortable. Dejando atrás el estado 'salvaje', estas leyes naturales emanan de la razón.

Proporcionando cierta paz y la protección de nuestros derechos esenciales, como la libertad. Esta libertad implica que podemos vivir nuestra vida como deseemos, siempre que no afectemos a los demás.

Otorgando paz y seguridad. En síntesis, esta es también la definición de un estado político.

Jean-Jacques Rousseau

El Contrato Social - Francia - 1762

Habla del hombre en estado de naturaleza, pero difiere de la opinión de Hobbes. Cree que el hombre nace bueno y que el Estado o el pacto social, al estar centralizado en unos pocos que gozan de una vida confortable, termina conformando una comunidad con un pensamiento social que convierte a las personas en 'buenos salvajes'.

Alcira Argumedo

Los Silencios y Voces de Latinoamérica - 1992

Contexto de desarrollo y publicación:

  • Partido militante “Resistencia Peronista” contra la proscripción.

Ofrece una mirada crítica de la historia y del presente. Apela a la memoria para construir una mirada crítica hacia el futuro. Comienza planteando desde dónde observamos la modernidad e indica cuál es nuestra identidad latinoamericana actual. La historia común que comparten nuestros pueblos.

Comenta varios momentos históricos mundiales, un sinfín de guerras civiles, distintas creencias religiosas y, por último, cómo todo esto desarrolló la matriz del pensamiento nacional y popular: defender lo propio en grandes masas.

Menciona a Simón Bolívar, quien deja en claro cuál es nuestra identidad; ambos abordan la invasión y el mestizaje.

Propone una nueva base para los saberes académicos, que difieren de los ya conocidos que impulsaron la modernidad.

La modernidad se estableció concretamente con la Revolución Industrial, el incremento del poder y el desarrollo de los burgueses.

Simón Bolívar

Carta de Jamaica - 1815

Militante político y escritor venezolano.

Esta obra critica fuertemente el sistema colonial en América, ofreciendo un panorama de la guerra de independencia en Venezuela y otras regiones en ese periodo. Destaca la incapacidad de España para mantener su dominio en América.

Habla sobre la aspiración de unir toda Sudamérica, muestra la realidad hispanoamericana de ese entonces y el clima cultural que quedó tras la descolonización.

Propone un plan político para el desarrollo de la región.

Entradas relacionadas: