Pensamiento Político en los Siglos XIX y XX: Capitalismo vs. Socialismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Ideas Políticas en los Siglos XIX y XX: Capitalismo vs. Socialismo
El pensamiento político en la época contemporánea se caracteriza por la tesis de que el fundamento del orden social ha de ser la economía. Aunque opuestos, el capitalismo y el socialismo comparten esta tesis.
Fundamentos Filosóficos del Capitalismo
El capitalismo tiene su origen en el liberalismo de los siglos XVII-XVIII que se rebeló contra el absolutismo. La defensa liberal de las libertades individuales (expresión, religión, asociación, de pensamiento) se completó con la reivindicación de la libertad económica. Así pues, el liberalismo económico defiende la no interferencia del Estado en los asuntos económicos. Dejar que el mercado se autorregule es la mejor forma de asegurar la prosperidad económica. Sus principales defensores fueron:
- Adam Smith: Defendió la total libertad de mercado y ausencia de barreras al comercio. Según Smith, el orden natural es perfecto y el individuo tiende naturalmente a defender racionalmente su interés y a competir con sus congéneres. La sociedad no debe intervenir para no perjudicar el equilibrio natural que el mercado establece de forma autónoma.
- David Ricardo: Propuso la teoría del valor de las mercancías en un mercado libre. Según esta teoría, el valor de algo es establecido por la cantidad de trabajo invertido en su producción. Curiosamente, esta teoría supone una crítica al sistema capitalista, ya que los trabajadores serían los únicos en dar valor a las cosas con su trabajo...
- Stuart Mill: Pese a defender la iniciativa individual, también apoyó el llamado principio de utilidad, según el cual se debe perseguir el mayor bienestar para el mayor número posible de personas. Ante los desajustes que el sistema capitalista provoca, sostuvo la necesidad de que el Estado pudiera intervenir de manera puntual para corregir las desigualdades generadas.
Fundamentos Filosóficos del Socialismo
Karl Marx fue el padre del socialismo científico del siglo XIX. Según él, la economía es el fundamento último de toda organización social (es lo único que comparte con el capitalismo).
Marx defiende que las distintas formas de organización de la sociedad que han existido se han construido sobre la división de la sociedad en clases y esto ha generado una dinámica de lucha entre ellas. El origen de la lucha de clases se produce mediante la posesión de seres humanos en el sistema esclavista, de la tierra en el feudal y del dinero en el capitalista. La propiedad privada supone la apropiación del trabajo de una parte de la sociedad por la otra parte, es lo que se conoce como alineación económica. Es decir, al trabajador se le arrebata no sólo el objeto que produce, sino su modo de realización como trabajador. Este ya no se identifica con su trabajo ni se siente realizado con él. Eliminar esta alineación es fundamental para que el ser humano desarrolle todas sus capacidades, y es necesaria una organización social sin lucha de clases. Para ello es necesario abolir la propiedad privada e instaurar la propiedad común. Esta propuesta implica un modelo de Estado intervencionista, que regule la actividad económica, y saque a los individuos de la alineación, exigiendo a cada uno según sus capacidades y proporcionando bienes de acuerdo con sus necesidades. Esto nos llevará al objetivo final, la completa abolición del Estado y la instauración de la sociedad.