El Pensamiento Político de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General y Democracia Directa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Pensamiento Político de Jean-Jacques Rousseau

Para Rousseau, la sociedad civil, comunidad política o Estado, nace de un pacto o contrato entre los hombres. Esta idea no implica que históricamente haya existido ese pacto o contrato, sino que expresa la hipótesis o el supuesto teórico del que el ilustre ginebrino deriva su doctrina.

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

El hombre, dice Rousseau, vivía en un principio en un estado de naturaleza, sin que en él su actividad estuviese limitada, pues gozaba sin restricción de su libertad natural. Contrariamente a lo que sostenía Hobbes, Rousseau afirma que en tal estado las relaciones entre los seres humanos, exentas de toda compulsión, se entablaban espontáneamente, sin contiendas, ni luchas, ya que todos ellos estaban colocados en una situación de igualdad que generaba la armonía, obedeciendo al orden natural de las cosas según fue dispuesto por Dios.

Rousseau agrega que, como los hombres no pudieron mantenerse en esa situación de igualdad natural, suscitándose diferencias de diverso tipo entre ellos, a virtud de las cuales unos dominaban a los otros, quebrantándose así la armonía en sus relaciones, surgió la necesidad de que concertaran un pacto de convivencia o contrato social para crear la sociedad civil o comunidad política, dentro de la que a cada uno se garantizaran sus derechos y libertades.

Crítica a la Sociedad y la Pérdida de la Libertad

Según Rousseau, la sociedad es profundamente injusta y hace perverso al hombre. Para él, la sociedad ha perdido la libertad y hace que la pierda el hombre que vive en ella; esto se debe a la existencia de la división del trabajo y de la propiedad privada, que provocan el dominio del hombre por el hombre.

La Voluntad General y la Educación

Rousseau concibe la voluntad general como absoluta e infalible, pero para ello es necesaria la educación, para tener una moral social común. Si es necesario, se deben censurar las opiniones y la religión, para evitar la corrupción ideológica.

Los Derechos Naturales y la Sociedad Ideal

Parte de sus ideales nacen del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

La Soberanía Popular y la Democracia Directa

En sus obras Discurso sobre la desigualdad entre los hombres y El contrato social, Rousseau desarrolló sus teorías más importantes. Se planteó la necesidad de un nuevo contrato social, que dé origen a otro tipo de sociedad. Esta sociedad ideal, utópica, estará basada en la solidaridad, en su igualdad real y efectiva, y en la colaboración. La organización política de esta sociedad se fundará en el ejercicio directo de la soberanía por parte del pueblo. La soberanía, afirma Rousseau, no se delega, se ejerce directamente y presenta cuatro características:

  • Es inalienable.
  • Es indivisible.
  • Es infalible.
  • Es absoluta.

Es decir, el autor optó por un modelo de democracia directa en la que el pueblo se dé a sí mismo las leyes mediante la pública discusión y aprobación en asamblea. La separación entre legislativo y ejecutivo no debe existir, porque la soberanía es única y representa la voluntad general del pueblo.

Entradas relacionadas: