Pensamiento Político Moderno: Contractualismo, Soberanía y Derechos (Siglos XVII-XVIII)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Ideas Políticas en los Siglos XVII y XVIII: El Contractualismo y sus Exponentes
A partir del Renacimiento, se empiezan a constituir los **estados modernos**. El **Contractualismo** fue el enfoque dominante en este período. La sociedad y el Estado son fruto de un pacto entre individuos que provenían de una situación previa a la vida en sociedad, que se llamó **estado de naturaleza**.
Autores Contractualistas y sus Teorías
Los autores considerados contractualistas son:
Thomas Hobbes: El Contrato de Sumisión
Para Hobbes, los seres humanos son inherentemente **egoístas y despiadados** en su estado de naturaleza, buscando exclusivamente su propio interés. La situación previa a la sociedad era la de una **guerra de todos contra todos** y la **ley del más fuerte**. La sociedad surge para proporcionar **seguridad, orden y protección**. A cambio, sus miembros deben ceder los derechos y libertades que tenían en su estado natural. Es decir, el pacto social se produce al **intercambiar derechos por seguridad**. Se elegirá a uno entre los miembros de la sociedad que administrará los derechos y libertades a su criterio y, a cambio, garantizará el orden y la seguridad. Esto es lo que se conoce como **absolutismo monárquico**.
John Locke: El Contrato Liberal
Para Locke, el estado de naturaleza de los seres humanos es guiarse por la **razón**. Nuestro razonamiento nos lleva a las **leyes morales naturales**, que nos conceden una serie de derechos donde destacan el **derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad**. Cada uno se ocupa de defenderlos individualmente, lo que genera conflictos. Según Locke, el Estado nace del pacto cuya finalidad es crear una instancia superior que resuelva dichos conflictos entre los derechos y libertades de cada uno. A diferencia de Hobbes, los ciudadanos **no ceden sus derechos** sino que los mantienen; el único derecho al que se renuncia es el de defender individualmente nuestros derechos y libertades.
Locke incluso defendió que si el Estado no cumple la función para la que fue creado, el ciudadano tiene **derecho a rebelarse**.
J.J. Rousseau: El Contrato Social
Según este autor, los hombres antes de incorporarse a la sociedad eran **"buenos salvajes"** que vivían conforme a sus sentimientos e instintos naturales. El origen de los males que aquejan al hombre se produce tras la instauración de la **propiedad privada**, que institucionalizó la **desigualdad** entre los seres humanos. Para solucionar esta situación, el contrato social que Rousseau propone se basa en dos pilares fundamentales: la definición de **bien común** y la constitución de una **voluntad general** que resulte de un **pacto entre iguales**. No hay sometimiento de unos individuos a otros ni cesión de derechos.
Otras Perspectivas sobre la Organización Social y Política
Montesquieu: El Espíritu de las Leyes
Desde posiciones cercanas al **realismo político**, Montesquieu consideró que existían muchos **factores históricos, geográficos, morales**, etc., que influyen en cada sociedad de modo diferente, por lo cual no puede haber un único modelo ideal de sociedad. El único principio que debe respetar cualquier organización social es el principio de **libertad política**, que no consiste en hacer lo que uno quiere, sino en poder hacer todo lo que las leyes permiten. Para garantizar este principio, hay que identificar los tipos de poderes en un Estado y separarlos en **legislativo, ejecutivo y judicial**.
Kant: La Paz Perpetua
Kant sostenía que toda sociedad debe respetar la **libertad individual**, reconocer los **derechos** y **resolver pacíficamente los conflictos**. Para ello, Kant propuso varias medidas: llevar a cabo un proceso de **ilustración (educación)**, garantizar la libertad de los ciudadanos, crear una comunidad política con **leyes fundadas en la razón** (no en la tradición ni el miedo) y crear una **federación de estados libres y soberanos** que evite conflictos.