Pensamiento Político Medieval y Moderno: San Agustín, Santo Tomás, Hobbes, Locke y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Teoría Política Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

San Agustín

Para San Agustín, la contemplación de Dios se establece como el fin último de la vida humana y, por lo tanto, la beatitud se establece como modelo a seguir de vida buena. La vida beata y casta sería la forma de vida ideal del individuo, que se dedicaría a contemplar a Dios y su creación, que es la forma de conocer más elevada, esto es, la sabiduría. Así se puede entender la vida en monasterios y conventos, y la Iglesia tendrá como modelo a seguir precisamente esta vida contemplativa explicada por San Agustín.

En cuanto a la política, en *La ciudad de Dios*, San Agustín escenifica el sitio y saqueo de Roma. Se preocupa mucho por este tema, ya que en Roma reside precisamente el Papa y la propia Iglesia. Roma representa la ciudad divina, la ciudad del bien, pero dentro de la ciudad del bien hay dos ciudades: la ciudad del bien, que representaría a los creyentes, y la ciudad del mal, que representaría a los paganos que habitaban en Roma y querían invadirla. Según San Agustín, los creyentes serían salvados por Dios y los no creyentes serían castigados por Él. La Iglesia perdonaría la vida a los que en ella se resguardasen, pero, por otro lado, daría muerte a todos los demás. Por lo tanto, históricamente se comprende esta teoría de las dos ciudades y de la salvación. Para Agustín, el final de la lucha acabará con el triunfo de la ciudad del bien. Otro aspecto importante es la centralidad que otorga a la Iglesia. La Iglesia, según San Agustín, es la encargada de extender la buena nueva y el mensaje de Cristo.

Santo Tomás de Aquino

La política para Santo Tomás tiene una gran importancia, ya que en su época se estaba estableciendo el poder de la Iglesia a nivel político en la Europa medieval, pero también se estaba reformando el poder de la orden de los Dominicos dentro de la propia Iglesia.

El ciudadano, para desarrollar su vida, debe incluirse en una comunidad, recordando la sentencia "el hombre es un animal político". El ser humano, para desarrollar su vida plenamente, debe convivir con otros hombres dentro de una comunidad. Para Tomás, esta comunidad debe ser también cristiana, es decir, la ley natural que habita dentro del ser humano se debe desplegar dentro también de la propia comunidad. De este modo, la comunidad cristiana debe ser el despliegue final del desarrollo humano.

Pensamiento Político Moderno

Thomas Hobbes

Para Thomas Hobbes, los seres humanos en estado de naturaleza son seres egoístas y despiadados que buscan exclusivamente satisfacer sus propios intereses sin reparar en los demás. Esto lleva a representarse la vida, anterior a la integración en la sociedad, como una guerra sin cuartel de todos contra todos. Pero vivir de este modo resulta insoportable y lleva a la aniquilación hasta del más fuerte, ya que siempre podría aparecer alguien que le supere y aniquile.

La sociedad debe proporcionar a quienes se integran en ella eso que les falta en el estado de naturaleza y que tanto desean: seguridad, orden, protección... A cambio, sus miembros deben ceder los derechos y libertades de los que gozaban en su estado de naturaleza. El pacto social propuesto por Hobbes surge de una transición en la que se intercambian derechos por seguridad.

Para que esto tenga éxito, es necesario elegir a uno de los miembros de la sociedad, que recibirá un tratamiento diferenciado del resto, para que administre los derechos y libertades según su criterio.

John Locke

Para John Locke, los seres humanos en estado de naturaleza no son ni buenos ni malos, sino que sencillamente se guían por la razón. Gracias a la capacidad de razonamiento, descubrimos las leyes morales naturales, que son las únicas que hay que obedecer. Estas nos conceden una serie de derechos: derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Los problemas que surgen en el estado de naturaleza se producen porque cada uno debe ocuparse de la protección de sus propios derechos.

Los ciudadanos no ceden sus derechos, sino que los conservan. Sustituyen el derecho natural de defender individualmente nuestros propios derechos y libertades en la sociedad.

Jean-Jacques Rousseau

Para Jean-Jacques Rousseau, el ser humano, antes de incorporarse a la sociedad, es bueno por naturaleza, es decir, es un "buen salvaje" que vive conforme a sus sentimientos e instintos naturales. Es, por tanto, la sociedad la que le vuelve egoísta. La sociedad encadena al hombre, coartando sus libertades.

Rousseau afirmaba que la solución a esto pasaba por una refundación de la sociedad sobre nuevas bases que mejoraran al ser humano en lugar de encadenarle y corromperle.

Esto se apoya en dos pilares:

  • La determinación y definición de aquello que se considere común y compartido por todos los miembros de la sociedad, y que resulta del concierto de todos los intereses particulares.
  • La constitución de una voluntad general que nazca del vínculo social que se genera al compartir el objetivo de alcanzar el bien común.

Entradas relacionadas: