Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Estado, Propiedad y Hermenéutica de Gadamer
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
**John Locke: Precursor de la Separación de Poderes**
John Locke es considerado un precursor de la doctrina de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Según Locke, el ejercicio separado del poder es la mejor garantía para la preservación del pacto social. Distingue la necesidad de un Poder Legislativo, encargado de elaborar las normas; un Poder Ejecutivo, encargado de aplicarlas (que para él serían los jueces, lo que en términos posteriores se denominaría Poder Judicial); y un Poder Federativo, que se ocupa de las relaciones con otros Estados (equivalente al Poder Ejecutivo moderno).
El Derecho Natural de Propiedad Privada según Locke
Para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural, ya que el hombre tiene el derecho y el deber de autoconservarse y, por lo tanto, tiene derecho a poseer las cosas necesarias para ese fin. El título de propiedad es el trabajo. Aunque la tierra y sus riquezas pertenecen por igual a todas las criaturas, la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo le pertenece tanto como su propio trabajo.
Según esta interpretación, el trabajo es la fuente de apropiación de bienes y su límite, ya que solo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen. Locke también admite el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es una "sociedad natural", y sus miembros nacen con el derecho a la herencia.
**Thomas Hobbes: Creación del Estado Jurídico y la Vinculación de la Juridicidad con el Poder**
Uno de los efectos del pacto social, según Hobbes, es la creación de un estado jurídico. Existe una instancia con la capacidad para imponer a todos reglas generales de comportamiento vinculantes y efectivas: el soberano. Este tiene el poder para forzar su cumplimiento.
Para Hobbes, el derecho no tiene que ver con la justicia sino con el poder. Ese poder es ilimitado en el estado de naturaleza y, por lo tanto, destructivo; de ahí la necesidad de cederlo al soberano. A partir de entonces, solo él tiene la palabra sobre el derecho, pronunciándose mediante leyes.
El contenido de estas leyes carece de importancia para establecer la juridicidad: cualquier cosa que diga el soberano es derecho, independientemente del contenido de su mandato. No obstante, Hobbes sostiene que la ley puede ser calificada de inmoral si incumple su función de garantizar el orden social.
En palabras de Hobbes, "es inherente a la soberanía el pleno poder de prescribir las normas en virtud de las cuales cada hombre puede saber qué bienes puede disfrutar y qué acciones puede llevar a cabo sin ser molestado por cualquiera de sus conciudadanos".
Quien no se somete a los dictados del soberano entra en estado de guerra con el Estado, por lo cual el soberano puede y debe destruirlo. El único caso en el cual los hombres pueden desobedecer al soberano es cuando este amenaza su vida o su integridad física, ya que el propósito del pacto era resguardar su vida. Si el pacto no cumple su finalidad, el súbdito tampoco tiene por qué respetarlo.
**Historicismo y Hermenéutica según Hans-Georg Gadamer**
La consolidación del historicismo llega con Hans-Georg Gadamer, quien libera a la hermenéutica de las ataduras psicologistas e idealistas para convertirla en una tarea encaminada a desvelar los misterios de la comprensión de un sentido compartido inmerso en el diálogo, los textos y la historia.
La Hermenéutica como Arte de la Comprensión
Gadamer plantea la sistematización de una hermenéutica general como el arte del comprender mismo. La comprensión consiste en un rescate del sentido que comparten los seres humanos en el ámbito de la historia y la tradición. Esta existe siempre en el seno de la tradición, porque en su interior se desarrolla una dinámica a la que merece la pena prestar atención. Además, es un proceso de interpretación que se encuentra en el horizonte de la conciencia histórica.
El Diálogo como Fundamento de la Comunicación
Por medio de la categoría de diálogo, Gadamer permite visualizar el contenido de la tarea hermenéutica y el horizonte desde el que podemos entender la comunicación humana y sus realizaciones. Lo que persigue es integrar el monólogo de las ciencias particulares en el diálogo de la existencia comunicativa, que posee una estructura propia.