El Pensamiento Político de John Locke: Origen y Fundamentos del Liberalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
Contexto Histórico y Biográfico de John Locke
John Locke nació en 1632 en Wrington, en el seno de una familia protestante. Se educó en la Universidad de Oxford, donde obtuvo el grado de maestro en artes en 1658. También se interesó por la medicina y la política, en la cual comenzó a militar desde los 35 años. Recibió la influencia del pensamiento de John Owen y le llamaron la atención las ideas de Descartes y de Hobbes. Por su pensamiento, debió exiliarse hasta 1689, año en que se produce la Revolución Gloriosa en Inglaterra. Desde entonces, se le consideró como el representante del nuevo régimen liberal.
Obras Principales de John Locke
- En 1689, publicó su primera Carta sobre la tolerancia, seguida más tarde por otras dos.
- En 1689, publicó Dos ensayos sobre el gobierno civil.
- En 1690, publicó su Ensayo sobre el entendimiento humano. En este libro, tenía la intención de examinar las posibilidades de la razón humana y con qué clase de objetos puede tratar según sus capacidades. En ella, expone los principios de la filosofía empirista, negando la existencia de ideas innatas en el entendimiento humano.
- En 1693, publicó Pensamientos sobre la educación. En esta obra, propone alcanzar un carácter virtuoso, un cuerpo sano y elegir un programa de estudios apropiado.
Dos Ensayos Sobre el Gobierno Civil
Esta obra fue publicada en 1689. En el prólogo, Locke manifiesta que su obra es una justificación de la Revolución Gloriosa. El Primer Ensayo tiene un contenido crítico contra las tesis del origen divino del poder político y contra la negación de la igualdad y de la libertad, originarias por el ser humano, defendidas por Filmer en su obra Patriarca. En el Segundo Ensayo, Locke pretende establecer el origen, la legitimidad, así como los fines y los límites del poder político, de acuerdo con el programa político liberal del partido Whig. También, busca proclamar una justificación a priori de la revolución y una justificación del derecho del pueblo soberano a la rebelión cuando el poder traiciona la confianza depositada en él. Puede ser considerado como el documento fundacional del liberalismo político e incluso como el programa político del partido Whig frente al partido Tory.
Capítulo IX del Segundo Ensayo Sobre el Gobierno Civil
El texto pertenece al segundo tratado de Dos ensayos sobre el gobierno civil, más concretamente al capítulo IX, que lleva como título De los fines de la sociedad política y el gobierno. En este capítulo, Locke expone la razón por la cual los hombres renuncian a su libertad natural y aceptan someterse a un poder superior. La respuesta que se nos ofrece es que la inseguridad, provocada por hombres que no respetan la ley natural (por ignorancia o por maldad), incita a algunos a unirse y a formar repúblicas.
Fundamentos del Pensamiento Político de Locke
El pensamiento político de Locke se mueve en el marco de una interpretación del cristianismo, que compagina el individualismo con la afirmación de la universidad natural del hombre. Afirma la existencia de una ley y un derecho naturales de origen divino, que imprimen un orden moral a la acción humana y son la fuente de la que emanan las leyes positivas y el orden político. Esto está en la línea del iusnaturalismo que, desde San Alberto y Santo Tomás de Aquino, se desarrolla en el seno del pensamiento cristiano, hasta Spinoza y Hooker, de quien Locke reconoce una influencia directa en sus ideas moderadas y tolerantes. Toda la filosofía política de Locke está subordinada al respeto de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) como medio para alcanzar la paz y el orden de la comunidad política.
Influencias y Discrepancias
Maquiavelo
El primer teórico del Estado fue Maquiavelo. Su obra El Príncipe (1513) es un ensayo de lo político y un «obsequio» que hizo a Lorenzo de Médicis. El pensamiento maquiavélico se centra en que la razón de Estado (política) siempre será lo primero, por encima de la ética y la moral. El autor fue, ante todo, un hombre realista que inauguró la idea de política en su sentido moderno. Desconfiaba del hombre, que no era bueno por naturaleza. Maquiavelo es el primero en usar el término "Estado" para referirse a las organizaciones políticas del bajo Medievo y su teoría política es influencia en la teoría contractualista de Hobbes y Locke.
Hobbes
En su teoría contractualista, Locke se opone a las teorías expuestas por Hobbes en Leviatán, obra en la que este autor lleva a cabo una defensa del absolutismo basada en el presupuesto antropológico de la naturaleza pasional del ser humano.
Filmer
Otro autor de quien Locke discrepa abiertamente es Filmer. Aprovecha la publicación de Patriarca para llevar a cabo un ataque radical a las tesis del partido Tory, en defensa del origen divino del poder político.
Contexto Filosófico
El contexto filosófico en que se desenvuelve la filosofía de Locke queda trazado por dos grandes corrientes de pensamiento que se extienden por Europa: el racionalismo, que encuentra en Descartes su máximo exponente, y el empirismo, donde J. Locke, T. Hobbes, G. Berkeley y D. Hume son sus principales representantes y cuya tradición se remonta a la filosofía de Bacon. La diferencia fundamental entre estas dos corrientes es que la primera aboga por un conocimiento científico derivado del ejercicio reglado de la razón, a la manera de la matemática, mientras que la segunda cree en un conocimiento derivado de la experiencia. El empirismo de Locke afirma que todas las ciencias tienen su fundamento en la naturaleza humana y la razón humana no posee ideas innatas.
Repercusiones del Pensamiento de Locke
Respecto a las repercusiones del pensamiento de Locke, cabe destacar su influencia en los pensadores de la Ilustración Francesa, donde cabe destacar su influencia directa sobre Voltaire, quien se hace eco de los argumentos de Locke respecto a la tolerancia religiosa. Lo mismo ocurre con Rousseau, que recoge de Locke la idea de que el dinero y la propiedad privada pueden ser fuente de desigualdad y de conflicto social. La teoría de la separación de poderes de Montesquieu es deudora del pensamiento de Locke. La influencia de su pensamiento político se ha visto reflejada en la Declaración de Independencia de Estados Unidos, en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia y en las Constituciones de las democracias liberales.
Carl Marx, en el siglo XIX, criticará la concepción política del liberalismo clásico y sus consecuencias económicas.
La expresión sistemática que dio Locke a un movimiento de pensamiento ya existente ejerció una poderosa influencia en la consolidación y expansión de tales ideas políticas. También influyó en el liberalismo económico del laissez-faire.
Hume atacó la doctrina del pacto político, pero compartió las ideas generales de Locke acerca del gobierno.
Contexto Político de la Época
Los Dos ensayos sobre el gobierno civil fueron escritos en el marco de la contienda política que agitó al Reino Unido a lo largo del siglo XVII. En la génesis y en el desarrollo de este largo conflicto confluyeron causas económicas, religiosas y nacionalistas que se concretaron en el enfrentamiento entre dos ideologías políticas: parlamentarista y realista, o bien liberal y conservadora, definidas como opciones políticas en los partidos Whig y Tory. En el contexto de los sucesivos enfrentamientos que marcan este momento de la historia del Reino Unido (tres guerras civiles, decapitación del rey Carlos I, República y Protectorado de Cromwell y restauración de la monarquía), la Exclusión Bill, por la que se pretendía excluir a los católicos del derecho a la sucesión de la corona, supuso el punto álgido que desembocó en la incruenta Revolución Gloriosa de 1688, precedente de la Revolución Francesa de 1789, que puso fin a la dinastía Tudor y que supuso el triunfo del partido Whig y, en definitiva, el acceso al poder de la burguesía, instaurándose un sistema de monarquía parlamentaria en la que el Bill of Rights consolidó el equilibrio entre el monarca y el Parlamento. El compromiso político de Locke, ligado al del partido Whig y a Lord Canciller Ashley, conde de Shaftesbury y promotor de la Exclusión Bill, le costó sendos exilios en Francia y Holanda, hasta el triunfo de la Revolución Gloriosa.