Pensamiento Político de John Locke: Liberalismo y Derechos Naturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
John Locke: Vida y Contexto Filosófico
John Locke (1632-1704) nació en Inglaterra, cerca de Bristol. Fue un ávido lector de Descartes, de quien recibió una gran influencia. Estudió medicina y se convirtió en un valiente defensor de los ideales liberales y librepensadores. Ocupó altos cargos en la administración pública.
Entre sus obras, abordó diversos temas con originalidad, elegancia y claridad. Destacan Carta sobre la tolerancia, Dos tratados sobre el gobierno civil y Pensamientos sobre la educación, en la que expone la necesidad de modificar las líneas educativas clásicas e incorporar nuevas disciplinas.
El Empirismo de Locke
Locke pertenece a la escuela del empirismo, una corriente filosófica que se desarrolló en Inglaterra con autores destacados como Hume, Berkeley y el propio Locke. Aunque Aristóteles fue el primero en vincular el conocimiento con la experiencia sensible, los verdaderos precursores del empirismo moderno fueron Bacon y Hobbes. Sin embargo, a Locke, Hume y Berkeley se les atribuye la afirmación de que no existen las ideas innatas, que el conocimiento procede de la sensación (es decir, de la experiencia) y que la substancia es algo desconocido de lo que no tenemos ninguna idea.
Para entender esta corriente, es importante señalar sus coincidencias con el racionalismo, como por ejemplo, considerar la razón como una facultad fundamental del conocimiento. La principal diferencia entre ambas corrientes radica en la valoración de la experiencia: los racionalistas minusvaloran su papel en el conocimiento, mientras que para los empiristas la experiencia lo es todo. Los racionalistas consideran las matemáticas como modelo de saber, mientras que los empiristas prefieren la física.
La Filosofía Política de Locke y la Legitimidad del Poder
A la filosofía política le interesaba analizar el porqué de la legitimidad del poder político. En la visión maquiavélica, la política se separa de la ética. Ya no cabía legitimar el Estado por la voluntad divina, que decidía que ciertos hombres, por nacimiento, fueran reyes, otros nobles, etc.
Rebelarse contra las leyes impuestas al rey era considerado como ir en contra de Dios. Por ello, Locke buscó criterios de legitimación del poder político. Cabe destacar que, en aquella época, las democracias eran minoritarias, por lo que no era habitual considerar que el poder social debía emanar de la voluntad del pueblo.
El Contrato Social: Locke, Hobbes y Rousseau
Rousseau, Hobbes y Locke elaboraron la teoría del contrato social, en la que afirman que el Estado no es un organismo natural, sino un artificio (al contrario que Aristóteles), resultado de un acuerdo entre individuos libres. A este estado previo al Estado lo denominan estado de naturaleza. Cada uno de estos filósofos lo interpretará desde una perspectiva diferente.
- Rousseau: Tiene una visión bastante positiva del ser humano en el estado de naturaleza.
- Hobbes: Ve al hombre de forma pesimista, por lo que en su estado de naturaleza había conflictos constantes y se necesitaría un acuerdo para establecer un orden.
- Locke: Coincide con Rousseau en que el estado de naturaleza es un estado de paz y tranquilidad en el que hay igualdad.
Los Derechos Naturales según Locke
Para Locke, existen dos derechos naturales fundamentales:
- El derecho a la propiedad privada y a heredar.
- El derecho a la autoconservación, ya que los seres humanos poseen una ley moral que les lleva a defender lo suyo.
Como algunos hombres violaban la ley natural y no todos respetaban los derechos naturales, la capacidad de disfrutarlos era muy incierta y se veía constantemente expuesta a la invasión de otros. Por ello, se vio la necesidad de constituir, mediante un acuerdo, una sociedad organizada para el respeto de los derechos y libertades. De este modo, los derechos naturales pasaron a ser derechos positivos.
Esto nos lleva a la conclusión de que, para Locke, el individuo es anterior a la sociedad, a diferencia de Platón y Aristóteles, para quienes la sociedad precedía al individuo.
El Pacto Social y la División de Poderes
El pacto da comienzo a la sociedad civil, lo que supone renunciar a ciertos derechos, pero obtener beneficios a cambio. Más tarde, el pueblo se forma en asamblea y elige un gobierno que debe representar a todos los hombres. Para Locke, el pacto se establece entre individuos y gobernantes, y da lugar al mandato de una tarea al gobierno, que tiene en sus manos el poder legislativo. Sin embargo, este poder puede ser disuelto si es sometido a un poder absoluto que le impida actuar libremente o si quien ostenta el poder es incapaz de poner las leyes en vigor. Si el gobernante no cumple lo mandado, el pueblo recuperará la soberanía.
El poder del Estado se basa en la división de poderes (legislativo, ejecutivo y federativo) y debe estar en manos distintas. La monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, ya que ningún gobierno absoluto puede ser legítimo.
Liberalismo y Libertad
Locke se inclina por un Estado liberal donde la mayoría decide organizarse en forma de monarquía, oligarquía o democracia. Su objetivo es garantizar las libertades de los ciudadanos, aun a riesgo de cierto desorden.
Para finalizar, Locke considera indispensable el respeto a la libertad para que se pueda hablar de legitimidad de un determinado poder.