El Pensamiento Político de Esquiú y Alberdi en el Contexto de la Constitución Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
El Pensamiento Político de Esquiú y Alberdi
Consecuencias de la Independencia
- Ambos sostienen que la independencia trajo desunión al país, dividiéndolo en unitarios y federales.
La Constitución como Limitante del Poder
- Esquiú y Alberdi creen que la Constitución sirve para limitar el poder del presidente.
La Constitución como Norma Fija
- Esquiú sostiene que la Constitución debe ser fija y no ceder al empuje de los hombres, quienes deben obedecerla.
Formas de Gobierno
- Esquiú y Alberdi afirman que Argentina ha tenido todas las formas de gobierno debido a la falta de claridad sobre lo que se quería.
Inmigración y Libertad de Cultos
- Esquiú afirma que no se necesitan inmigrantes, sino contener y ordenar las fuerzas, mientras que Alberdi quiere favorecer la inmigración europea.
- Esquiú declara la religión católica, mientras que Alberdi pretende la libertad de cultos.
Formas de Gobierno
La República como Forma Inadecuada
- La república no es una verdad práctica en América, ya que el pueblo no está preparado para regirse por ella.
- Volver a la monarquía tampoco sería adecuado, ya que el pueblo comprende menos la monarquía que la república.
La Solución: Elevar la Capacidad del Pueblo
- La solución al problema del gobierno posible en América es elevar a sus pueblos a la altura de la forma de gobierno que les ha impuesto la necesidad.
- Esto se logrará mediante la educación, la inmigración y Constituciones en armonía con las necesidades y el tiempo.
Forma de Gobierno Mixta
División del Cuerpo Legislativo
- El sistema mixto se implementará mediante la división del cuerpo legislativo en dos cámaras:
- Una que represente las provincias en su soberanía local.
- Otra que represente a toda la República.
Poder Ejecutivo Nacional
- El poder ejecutivo nacional será elegido por el pueblo o las legislaturas de todas las provincias.
- Será un gobierno nacional y federativo, cuyas funciones estarán limitadas por la acción de los gobiernos provinciales.
Poder Judicial Federal
- El poder judicial federal tendrá un carácter mixto, con sus miembros promovidos por el poder ejecutivo general y el acuerdo de la cámara legislativa que representa a las provincias en su soberanía.
Constitución de 1853
Características
- Liberal, garantiza los derechos individuales y la división de poderes.
- Texto rígido que posee notas de la realidad política, social y económica.
- Régimen unitario y federal, con caracteres centralizadores y respeto a las autonomías provinciales.
- Prohíbe las facultades extraordinarias y la delegación de poderes.
- Promueve la inmigración, el progreso, las industrias y los ferrocarriles.
Reforma Constitucional de 1860
Cambios
- Eliminación de la necesidad de examen previo por el Congreso Nacional para el dictado de las constituciones provinciales.
- Precisión de las causales de intervención federal.
- Supresión de la prohibición de reforma por diez años.
Consecuencias
- Restricción de las intervenciones federales.
- Disminución de los poderes del Estado nacional.
- Fortalecimiento de las autonomías provinciales.
Las Presidencias Fundadoras (1860-1880)
Enfrentamiento y Victoria de Mitre
- El problema de quién debía ser el encargado del Poder Ejecutivo generó un enfrentamiento.
- En la Batalla de Pavón, las fuerzas de Mitre vencen a Urquiza, lo que lleva a la elección de Mitre como presidente de la Nación en 1862.
Gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda
- El período de las"presidencias fundadora" comprende los gobiernos de:
- Mitre (1862-1868)
- Sarmiento (1868-1874)
- Avellaneda (1874-1880)
Formulación de Postulados Constitucionales
- Estas presidencias intentaron formular los postulados constitucionales.
Evolución del Derecho
Aparatos Estatales
- Las presidencias fundadoras intentaron formular distintos aparatos:
- Promoción económica
- Militar
- Recaudadores
- Promoción social
Proceso de Codificación
- La Constitución de 1853 dispuso la aprobación de Códigos de comercio, civil, penal y de minería.
- En 1857, se agregó la obligación de dictar un Código de Trabajo y Seguridad Social.
Códigos de Fondo y de Forma
- Los Códigos de fondo son sancionados por la Nación y regulan materias específicas.
- Los Códigos de forma son dictados por las provincias y establecen los procedimientos.
Código de Comercio
Primer Código Aprobado
- Primer Código aprobado por el Congreso, sancionado en 1862.
- Define quién es comerciante y enumera los actos considerados comerciales.
Código Civil
Redacción y Aprobación
- Redactado por Vélez Sarsfield y aprobado en 1871.
- Método de división en libros, capítulos y títulos.
- Notas que explayan artículos y mencionan fuentes.
- Código liberal.
Código Penal
Elaboración y Aprobación
- Encargado a Carlos Tejedor durante la presidencia de Mitre.
- Elaboración rápida, pero aprobación demorada debido a modificaciones.
- Aprobado en 1889.
- Críticas por su método.
- Modificado y reemplazado en 1921 por el Código de Carlos Moreno.
Código de Minería
Encargo y Aprobación
- Encargado a Enrique Rodríguez durante la presidencia de Avellaneda.
- Presentado en 1885 y aprobado en 1887.
- Reconoce que las minas pertenecen al dominio privado del Estado y que las provincias deben participar.
Códigos Rurales
- Surgieron debido al desarrollo agropecuario.
- Dictados por las provincias para regular la relación jurídica entre patrones y peones.
Economía durante las Presidencias Fundadoras
Aparatos de Promoción Económica
Desarrollo del Ferrocarril
- Creación del Ferrocarril Central Argentino durante la presidencia de Mitre.
- Concesiones a ingleses para fomentar la inversión.
- Aportes del gobierno nacional mediante expropiaciones.
Actividad Agrícola y Ganadera
- Impulso a la agricultura y la ganadería como fuentes de ingresos.
- Trabajo de colonos extranjeros.
- Importancia de los saladeros y la Sociedad Rural Argentina.
Aparato Recaudador
- Deslinde de la jurisdicción nacional y provincial.
- Viabilidad de los presupuestos provinciales.
- Incorporación de aduanas interiores.
- Venta de tierras públicas.
Aparato de Regulación Social
- Envío de maestros, funcionarios y militares a las provincias para desplazar a los caudillos.
- Intervención del Estado en la educación, el control de los cultos, el matrimonio civil y el servicio militar obligatorio.
Aparato Militar
- Establecimiento de una institución militar permanente.
- Cesión de la conducción de las fuerzas militares por parte de las provincias.
- Profesionalización del ejército durante la presidencia de Sarmiento.
- Creación de la Escuela Naval y el Colegio Militar.
- Fusión de elementos étnicos mediante el amor a la bandera, la disciplina y el uso de símbolos patrios.