El Pensamiento Político y Económico de Karl Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Corriente Política de Carlos Marx

Contexto Histórico y Propósito

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

Obras y Temas Principales

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron:

  • La crítica filosófica
  • La crítica política
  • La crítica de la economía política

Conceptos Fundamentales del Marxismo

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.

La Ciencia de la Sociedad y El Capital

Marx se propuso elaborar una ciencia de la sociedad que explicara la realidad económica existente y permitiera formular leyes que mostraran la posterior evolución y el destino final del capitalismo. Profundo conocedor de la filosofía, la historia, la política y la economía, Marx realizó una síntesis de todos estos saberes de aquella época difícilmente superable. Su pensamiento económico se halla ampliamente desarrollado en El Capital.

El Método Marxista y la Concepción Materialista

Una importante contribución es el carácter totalizador del método marxista; esto implica que no solo deben considerarse los elementos económicos para estudiar cómo funciona un sistema, sino también sus aspectos sociales y políticos y sus mutuas interrelaciones. Entonces se da una nueva forma de relación entre el sujeto y el objeto de estudio del conocimiento: en esa nueva relación, el sujeto pertenece al objeto, está inmerso en él y, al mismo tiempo, puede abarcarlo. En el pensamiento marxista, el sujeto y el objeto de estudio tienen la misma importancia, así que deben tomarse ambos. Por lo tanto, la vida económica no puede ser analizada si no se incluye la vida política y social.

El pensamiento marxista revolucionó muchos paradigmas en las ciencias sociales. A continuación, se explica la concepción materialista de la historia. Para tal fin, se toma como ejemplo el caso de la producción de bienes materiales. La producción no solo es un proceso que se efectúa a nivel de la empresa, sino también a nivel de la sociedad en su conjunto; es decir, se concibe que la producción social es una actividad humana que se repite en forma permanente. La concepción de la actividad económica como un proceso de producción y de distribución permite suponer la existencia de un campo de estudio específico para la ciencia económica.

Entradas relacionadas: