Pensamiento Político y Antropológico: Las Ideas de Locke y Rousseau
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
John Locke (1632-1704)
Locke analiza las palabras desde una perspectiva nominalista que caracteriza al empirismo hasta nuestros días. Locke inicia el empirismo, reaccionando frente a los racionalistas y rechazando el innatismo de las ideas.
Teoría Política de Locke
Considera que la autoridad de los gobernantes no deriva de Dios, sino del acuerdo entre los hombres. Vivían libres en el estado de naturaleza, bajo la ley natural, que impone el derecho y la obligación a la propia conservación. El trabajo convierte en privada la propiedad común del estado de naturaleza. Lo que un individuo sea capaz de recolectar pasa a ser su propiedad. Surgen así las desigualdades y lo que fue un estado donde la vida era agradable se convierte en un estado de inseguridad. La ley natural no es suficiente y la necesidad de leyes positivas se hace evidente. Para prevenir los abusos lo mejor es introducir la división de poderes en el gobierno. El poder legislativo promulga las leyes que obligan a todos los ciudadanos. El poder ejecutivo debe ser permanente para hacer cumplir las leyes en todo momento. El poder federativo tiene la capacidad de declarar la guerra y firmar la paz. Locke rechazó que la religión se imponga y defendió la separación de la Iglesia y el Estado.
Conceptos Clave de Locke
- Nominalismo: No acepta la realidad de las ideas universales, concebidas como meros nombres. Solo tienen existencia real los individuos.
- Estado de naturaleza: Estado primigenio de la humanidad en el que los hombres eran libres. Cada filósofo tiende a presentarlo con distintas características. Desaparece cuando se constituye el estado y la sociedad civil.
- Ley natural: Ley que Dios ha grabado en los hombres para su gobierno. Es una ley moral, porque enseña a los hombres lo que está bien y lo que está mal.
- División de poderes: Su doctrina de la división de poderes distingue entre poder legislativo, ejecutivo y federativo.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Su figura es ambigua y paradójica. Es uno de los principales representantes de la Ilustración. Defiende la primacía del sentimiento sobre la razón y sostiene que la ciencia y la cultura no mejoran al hombre, sino que tienden a corromperlo.
El Hombre según Rousseau
El ser humano es bueno por naturaleza, pero se hace malo porque en sociedad degenera y se corrompe. En sociedad nadie se muestra tal como es. En las sociedades civilizadas lo artificial ha sustituido a lo natural. En el estado de naturaleza, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza. El hombre natural se caracterizaba por su inocencia, igualdad y libertad, y por sentimientos como el amor de sí mismo y la piedad. El fin del estado de naturaleza se produjo cuando, al aumentar la población y crecer las necesidades, los seres humanos comenzaron a formar sociedades más complejas. Se instituyó la propiedad privada, que provocó la transformación del amor de sí mismo en amor propio. Las relaciones del ser humano con la naturaleza fueron sustituidas por el dominio de unos individuos sobre otros, apareciendo el Estado que impone la injusticia y la esclavitud. Las ciencias y las artes terminan por domesticar al ser humano, usando los artificios y sutilezas de la razón. Solo el sentimiento moral le recuerda al hombre la libertad y la bondad naturales que ha perdido y que debe tratar de recuperar.
Conceptos Clave de Rousseau
- Estado de naturaleza: No designa un periodo de la historia humana, sino que es una hipótesis de trabajo que permite enjuiciar la evolución moral del hombre. El mal procede de la civilización, mientras que todo se refiere a la naturaleza humana, considerada en sí misma.
- Buen salvaje: Arquetipo del hombre natural rousseauniano. En el estado de naturaleza, el ser humano es bueno, libre y feliz, y busca su autoconservación y colaboración con el resto de sus iguales impulsado por la piedad. La sociedad corrompe al hombre natural, convirtiéndolo en malo, dominado por el orgullo y la envidia.
- Amor de sí / Amor propio: El amor de sí es una pasión natural del hombre en el estado de naturaleza que lo impulsa a conservar la vida y a buscar su bienestar. Es un sentimiento natural y bueno. El amor propio es una pasión cultural y social, nacida de la deformación del amor de sí mismo en la sociedad, que empuja al hombre a tratar de ser el primero en todo.