El Pensamiento de Platón: Vida, Teoría de las Ideas e Influencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Biografía de Platón
Fue el más genial discípulo de Sócrates. Nació en el año 427 a.C. Frustrado con la política ateniense de su época por la condena de Sócrates, que le parecía injusta, esto le empujó a construir y fundamentar teóricamente un modelo ideal de sociedad. Fundó la Academia, dedicada a la enseñanza e investigación. Se trataba, junto a la filosofía, las matemáticas y la astronomía. Murió en 347 a.C.
La Teoría de las Ideas
Representa el núcleo de la filosofía platónica, sobre el que se articula su pensamiento: su visión del mundo y su concepción del ser humano. No se encuentra formulada en ninguna de sus obras de manera sistemática, sino tratada desde diferentes aspectos. Esta doctrina consiste en la afirmación de que existen entidades –inmateriales, absolutas, inmutables y universales– independientemente del mundo físico.
El Dualismo Platónico: Dos Modos de Realidad
La concepción platónica de la realidad es dualista: distingue dos modos de la realidad:
Mundo Inteligible
Constituye la auténtica realidad, inteligible, constituida por el mundo de las ideas, jerarquizado por la idea del Bien –uno, inmutable, perfecto, eterno–. Es un mundo supraterrenal al que solo se puede acceder mediante la razón a través de la dialéctica. Simbolizado en el Mito de la Caverna como el exterior. Los rasgos del ser parmenídeo son...
Mundo Sensible
Es el mundo de las cosas materiales, aparente, de sombras, de variedad y cambio. Simbolizado en el Mito de la Caverna → la caverna misma.
Relación entre los Dos Mundos
Participación
Las cosas imitan a las ideas → o participan de las ideas.
Imitación
Las ideas son el modelo de las cosas → los seres sensibles imitan las ideas.
La Relación de Platón con Otros Filósofos
En el pensamiento de Platón encontramos huellas de las ideas y problemas ya tratados por otros pensadores:
Presocráticos
Comprende a los filósofos que vivieron antes de Sócrates (Tales de Mileto, Anaxágoras, Pitágoras...), que se ocuparon principalmente de buscar explicaciones racionales a los fenómenos naturales.
Sofistas
Según los sofistas, las únicas leyes naturales son la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. Según Platón, esto es incorrecto, pues al tomar como modelo el comportamiento de los animales y a los niños, los sofistas se olvidan del elemento más característico de la naturaleza humana: la razón.
Sócrates
De él heredó una preocupación prioritaria por las cuestiones relacionadas con el ser humano, la ética y la política. Se interesó por la naturaleza, recogiendo la tradición filosófica que provenía de los presocráticos. Platón le representa en sus diálogos planteando preguntas sobre una virtud o concepto moral.
Pitágoras
La influencia de la escuela pitagórica se refleja en el lema de la Academia Platónica: “Nadie entre aquí que no sepa geometría”, con el que reconoce el extraordinario valor de las matemáticas. Pitágoras piensa que los números son la esencia de todas las cosas → Platón, en cambio, considera que las matemáticas son una herramienta para alcanzar el conocimiento de las ideas, que son la verdadera esencia. Pertenecen al mundo inteligible, no ocupan lo material, y permiten al alma acercarse a las ideas, como observa en el símil de la línea.
Heráclito y Parménides
La teoría de las ideas es un intento de conciliar las ideas básicas de estos dos filósofos presocráticos, respecto a la realidad y el ser.
Actualidad del Pensamiento de Platón
El mundo de las sombras de la caverna también se encuentra entre nosotros; hay muchas cavernas y muchos conocimientos verdaderos vedados para la gran mayoría. Por ejemplo: Los grupos de presión en que se convierten los medios de comunicación. En algunos casos nos presentan una realidad que el medio de comunicación adversario transforma en otra muy diferente, movidos por intereses económicos.