El Pensamiento de Platón: Ideas, Mundo Sensible y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Pensamiento de Platón
Diálogos de Juventud
- Apología (defensa de Sócrates ante el tribunal)
- Protágoras (contra los sofistas y su relativismo)
- Menón (sobre la virtud y la excelencia humana)
- Banquete (sobre el amor)
- Fedro y Fedón (belleza, alma humana e inmortalidad)
- República (la polis justa gobernada por filósofos)
- Timeo (origen del mundo sensible por obra del demiurgo)
Teoría de las Ideas
La teoría central de Platón es la Teoría de las Ideas, que afirma la existencia de dos mundos: el Mundo Inteligible (Ideas) y el Mundo Sensible (cosas). Este dualismo ontológico diferencia lo que es eterno e inmutable (las Ideas). Platón se opone al relativismo, defendiendo que las Ideas existen independientemente de las percepciones humanas. El mundo inteligible, que está por encima o más allá del mundo sensible, constituye la verdadera realidad y está conformado por las Ideas, cuyas características son:
- Son las esencias de las cosas.
- Son inmateriales, captadas solo por la inteligencia.
- Son únicas, universales, eternas e inmutables.
- Son el modelo que las cosas imitan o del que participan.
- Son el objeto de investigación de la ciencia.
- Se encuentran jerarquizadas, comenzando por la Idea del Bien, seguida de las Ideas de Belleza, Justicia y conceptos matemáticos.
Platón parece admitir la existencia de Ideas que corresponden a cosas u objetos sensibles.
El Mundo Sensible
El mundo sensible es el mundo material, de las cosas y seres naturales, que se caracteriza por:
- Ser imperfecto, perecedero, múltiple y variable.
- Ser aparente, del que participa y al que imita el mundo inteligible.
- Conocerse a través de los sentidos y la opinión.
El mito del Demiurgo, presentado en el Timeo, explica cómo una divinidad (el Demiurgo) creó el mundo sensible siguiendo los modelos de las Ideas. La relación entre las Ideas y los objetos del mundo es de participación o imitación: un rostro es hermoso porque refleja la Idea de Belleza, y una acción es justa o valiente porque participa de las Ideas de Justicia o Valor, aunque de manera imperfecta.
Analogía de la Línea (República)
- Grado inferior: opinión o conocimiento sensible (mundo sensible), dividido en imaginación y creencia.
- Grado superior: ciencia o conocimiento intelectual, dividido en conocimiento e inteligencia.
El Ser Humano
La concepción antropológica platónica implica:
- Una concepción peyorativa del cuerpo.
- La sobrevaloración de lo intelectual.
- Una ética intelectualista.
Contexto Histórico de Platón
Platón nació en Atenas en 427 a. C. y vivió en una época marcada por las ciudades-estado griegas (polis) y sus diversas constituciones. Sócrates fue su maestro, y también aprendió de otros filósofos presocráticos.
Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico
Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. (427-347 a. C.). Su búsqueda de la justicia ideal está determinada por las constituciones de las polis. Su obra intenta recuperar los antiguos valores de la areté (virtud) y la paideia. El siglo de Pericles, con la instauración de la democracia en Atenas, marcó su época. La democracia estableció la Asamblea de ciudadanos como órgano directo de poder. Los ciudadanos libres despreciaban el trabajo físico, lo que conllevó un escaso desarrollo de la técnica.
Glosario de Términos Filosóficos
- Relativismo:
- Corriente filosófica que sostiene que los valores, verdades o principios no son absolutos ni universales, sino que dependen del contexto.
- Escepticismo:
- Corriente filosófica que cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos o definitivos.
- Convencionalismo:
- Corriente filosófica que sostiene que las normas, verdades o principios son resultado de convenciones o acuerdos colectivos.
- Arjé:
- Principio primordial o elemento básico del cual se origina todo lo existente (filosofía presocrática).
- Physis:
- Naturaleza o esencia de las cosas en la filosofía griega antigua.
- Logos:
- Razón, discurso o principio de orden en la filosofía griega.
- Mayéutica:
- Método socrático de enseñanza que ayuda a descubrir la verdad a través de preguntas.
- Ironía:
- Técnica socrática de aparentar ignorancia para estimular el diálogo y la reflexión.
- Diké:
- Justicia u orden moral en la filosofía y mitología griega.
- Paradoja:
- Idea extraña u opuesta a la opinión general, con una contradicción lógica pero con contenido verdadero.